Page 320 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 320

320                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019



             convirtió en novela, cómic, libros de análisis, realidad virtual, juegos de mesa, conformando
             un infinito universo transmedia único hasta ahora en España.

                 A finales de 2018 se produjo un hecho histórico en nuestro universo televisivo, los gigantes
             mediáticos de la televisión tradicional (RTVE, Atresmedia y Mediaset) crearon la plataforma
             LovesTV. El primer servicio gratuito que va a ofrecer esta plataforma es la visualización en
             diferido de los contenidos durante los siete días siguientes a su fecha de emisión o el visionado
             de un programa desde el inicio. Este servicio surge en competencia directa con el servicio de
             Grabaciones de Movistar+ y pone en órbita otra vez a los operadores que ofrecían la televisión
             “más antigua”.

                 Lo bueno si breve dos veces bueno

                 Otra estrategia competitiva es la puesta en marcha por Atremedia a partir de mediados de 2018
             de producir su ficción seriada con una duración de 50 minutos, dejando atrás los interminables
             capítulos de 70 y 80 minutos.

                 Los factores que se esconden detrás de esta iniciativa son las de equilibrarse con la ficción
             internacional y con el objetivo a su vez de consolidar su estrategia de distribución a través de la
             marca Atresmedia Studios en las plataformas de pago a públicos acostumbrados a esta duración.

                 Otro beneficio es el aumento de calidad de las series, hecho reclamado por creadores y guionistas,
             puesto que la imposición del exceso de duración les obligaba a introducir tramas alternativas que
             no conducían a ninguna parte. Con la duración de 50 minutos se pretende enganchar en la ficción al
             espectador desde el primer minuto hasta el último.

                 No me chilles que no te veo

                 La publicidad es la razón de ser de las televisiones comerciales en abierto, por lo que, cualquier
             variación a la baja puede suponer un gran problema para los dos grandes grupos mediáticos que
             concentran más del 80% de la publicidad televisiva a nivel nacional (Atresmedia y Mediaset). Según
             los  datos  de  infoAdex  (empresa  que  controla  la  actividad  publicitaria  en  España),  la  inversión
             publicitaria en las televisiones en abierto de ámbito estatal creció desde los 1.701,1 millones de
             euros de 2014, a los 1.931,4 millones de 2017. En 2018 la inversión en estas televisiones sumó 1.915,1
             millones, es decir, un 0,8% menos que en el año anterior, rompiendo una tendencia ascendente en
             los cuatro años anteriores. En el caso de la televisión de pago la inversión en publicidad creció en
             2018 un 13,4% respecto a 2017 superando los 100 millones de euros.

                 El estudio Dimension2019 realizado por Kantar Media analiza la inclusión de la publicidad en
             las plataformas de suscripción. En este sentido, el 29% de los usuarios se decanta por pagar por
             el contenido audiovisual para evitar la publicidad. Este porcentaje crece con respecto a 2018 en
             seis puntos porcentuales. El estudio concluye que es necesario tener en cuenta el impacto de la
             saturación publicitaria, tanto en exceso como en la personalización, porque se corre el riesgo de
             reducir los ingresos publicitarios a corto plazo.

                 Por  tanto,  estamos  ante  un  problema  que  afecta  tanto  a  la  difusión  televisiva  tradicional
             como a los operadores de pago, por lo que en ambos casos se deben encontrar nuevas formas
             de comercialización con el fin de competir con otros soportes como internet. En este medio, la
             inversión en publicidad creció desde los 1.076,2 millones de euros de 2014, a los 1.743,2 millones de
             2018. El porcentaje de crecimiento en el último año respecto a 2017 fue de un 12,6%. En definitiva,
             cada vez más los anunciantes y medios recurren a agencias de investigación para asegurarse que
             sus anuncios sean vistos en el medio preciso y por la audiencia correcta y en un contexto adecuado.

                 En diciembre de 2018 Atresmedia lanzó su nueva política comercial bajo la filosofía de que la
             televisión en abierto es MAS (masiva, audiovisual y segura). Las líneas maestras son adelantar el
             prime time, ofrecer tres bloques de tres minutos en series de 50 minutos o en programas Premium
   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325