Page 319 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 319

CAPITULO IV: LA FICCIÓN EN TELEVISIONES GENERALISTAS ESPAÑOLAS            319



                            TENDENCIAS PARA REFORZAR EL VALOR DE LA FICCIÓN
                                         EN LA TELEVISIÓN GENERALISTA

                El análisis de los datos anteriores pone de manifiesto que el consumo de la televisión generalista
            en línea está en retroceso, el consumo de la televisión en diferido está creciendo, las suscripciones a
            operadores que ofrecen contenidos de pago aumentan y, como veremos más adelante, la inversión
            publicitaria se ha estabilizado en la televisión en abierto.

                La adaptación a un posible nuevo escenario por parte de los grupos de comunicación no se ha
            hecho esperar, puesto que la ficción, un producto Premium generador de audiencias masivas, en
            este escenario de menor consumo e inversión podría verse afectada en su producción… pero nada
            más lejos de la realidad, las televisiones en abierto ya se están adaptando a los nuevos tiempos con
            nuevas estrategias. A continuación presentamos algunas de ellas:

                El enemigo de mi enemigo es mi amigo

                A mediados de 2015 llega a España Netflix para ofrecer en streaming ficción audiovisual. Al
            principio debido a su escasez de catálogo se pensaba que no sería un competidor real, pero una
            vez asumidos los riesgos de entrar en el peculiar mercado audiovisual español, la plataforma no
            ha parado de crecer en abonados. Sus recetas simples: disponer de un escaso catálogo pero de
            calidad, potenciar o generar nuevos gustos en el espectador y producir ficción propia más cercana
            a su clientela.

                El crecimiento de Netflix basado en el negocio de la suscripción por una parte afecta a los
            operadores que también ofrecen servicios de pago y a las televisiones en abierto porque esos
            abonados van a decidir cuando y donde ver el contenido y esto va a afectar al consumo en línea.
            Pero, y si la larga experiencia de las televisiones en abierto en la producción de ficción fuera una
            oportunidad de negocio, en el sentido de la utilización de la nuevas plataformas para difundir este
            contenido Premium… de hecho el primer efecto sería la internacionalización de la ficción a través
            de la plataforma sin tener que invertir en este concepto, obteniendo un mejor resultado con menos
            esfuerzo.

                Tanto Atresmedia como Mediaset han entendido que las plataformas OTT’S pueden ser un
            aliado para ellos, y no solo Netflix, sino también las que están por consolidarse como HBO,
            Amazon Prime, Disney+. Por ello, Atresmedia ha creado Atresmedia Studios con el fin de producir
            y vender sus productos de ficción en estas plataformas. La marca internacional tiene un recorrido
            previo a través de sus series más universales como Gran Hotel, Velvet y La casa de Papel. Por su parte
            Mediaset, ha creado una productora específica, Alea Media, para producir series específicas para
            las plataformas. El primer proyecto es la adaptación televisiva de la novela Patria de Fernando
            Aramburu para su difusión en HBO.

                Hasta el infinito y más allá…

                Otra estrategia para rentabilizar la gran experiencia en la producción de ficción y la difusión de
            los contenidos propios para una audiencia cada vez más segmentada,  es dar un paso más allá de
            la emisión en línea tradicional y potenciar el crecimiento del consumo en diferido. Este es el caso
            del grupo RTVE, que en primer lugar creó su propia plataforma de contenidos exclusivamente
            digitales a finales de 2017 para un público juvenil y a través de la cual ha estrenado ya cinco series
            de ficción y un buen puñado de programas de entretenimiento.

                Para implicar al espectador en el uso de estas plataformas, el ente público está exprimiendo
            al máximo el concepto de producto transmedia, es decir, que una obra pueda ser explotada en
            diferentes plataformas, con el fin de que en cada una de ellas se visione una parte específica
            y complementaria de la historia. Esto posibilita que la ficción gane en calidad y se consigue
            la implicación del espectador en la ficción a través de la interacción. La serie pionera en este
            concepto fue El ministerio del tiempo, una serie que fue más allá de la pequeña pantalla y se
   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324