Page 348 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 348
348 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019
Panorama de la ficción en países de Iberoamérica
Argentina: la Ficción aportó un promedio del 15,1% del tiempo total de emisión a los canales
de televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 41,3% del tiempo total de programación
en el periodo 2010-2017. Argentina y México fueron los que más ficción aportaron a los canales
argentinos. En 2017, el 57,9% de las emisiones de la ficción de estreno se ubicó en la franja de
tarde y un 75,3% de la ficción nacional se estrenó en prime time. Las series emitidas en El Trece y
Telefé fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por Moisés y los diez
mandamientos (15,3%) y Las estrellas (14,9%).
Brasil: la Ficción aportó un promedio del 13,8% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 84,4% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2017. Después de Brasil, el país que más ficción aportó fue México. En 2017, casi el
53% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de máxima audiencia y el 37,1% en la de tarde.
Las producciones brasileñas emitidas en Globo fueron las más populares. El ranking de audiencia
estuvo dominado por A força do querer (35,4%) y O outro lado do paraíso (32,4%).
Chile: la Ficción aportó un promedio del 37,2% del tiempo total de emisión de los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 23,2% del tiempo total de programación en
el periodo 2010-2017. Después de Chile, el país que más ficción aportó fue México. En 2017, el
56,1% de las emisiones y el 54,6% del tiempo de la ficción de estreno se ubicó en la franja de tarde
y la ficción nacional se repartió también entre las franjas de prime time y tarde. Las series emitidas
en Mega y TVN fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por Perdona
nuestros pecados (28,8%) y Señores papis (24,2%).
Colombia: la Ficción aportó un promedio del 20,5% del tiempo total de emisión a los canales
de televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 61,2% del tiempo total de programación en
el periodo 2010-2017. Después de Colombia, el país que más ficción aportó fue México. En 2017,
el 59,8% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de prime time y el 84,2% de la ficción nacional
se programó en dicho horario. Las producciones colombianas en Caracol y RCN fueron las más
populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por las telenovelas Tarde lo conocí (12,2%) y Los
Morales (12,1%).
España: la Ficción aportó un promedio del 38,1% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 74,6% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2017. Aparte de España, los países que más ficción aportaron fueron México y Estados
Unidos. En 2017, el 59% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de tarde. Las producciones
españolas en Antena 3, Telecinco y La 1 (TVE) fueron las más populares. El ranking de audiencia
estuvo dominado por Allí abajo (7%) y La que se avecina (6,6%).
México: la Ficción aportó un promedio del 15,6% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 58,9% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2017. Aparte de México, los países que más ficción aportaron a los canales mexicanos
fueron Estados Unidos y Colombia. En 2017, el 39,8% de la ficción de estreno se ubicó en la franja
de prime time y el 72,5% de las emisiones de ficción nacional se programó en dicha franja. Las series
en el Canal 2 (Televisa) fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por Hoy
voy a cambiar (16,2%) y Mi marido tiene familia (15,5%).
Perú: la Ficción aportó un promedio del 37,7% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 19,9% del tiempo total de programación en
el periodo 2010-2017 Los países que más ficción aportaron a los canales peruanos fueron México
y Brasil. En 2017, el 51,8% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de prime time y, asimismo,
prácticamente la totalidad de la ficción nacional se programó en la franja de máxima audiencia. Las
producciones en América TV y Frecuencia Latina fueron las más populares. El ranking de audiencia
estuvo dominado por las series peruanas VBQ: Todo por la fama (20,3%) y De vuelta al barrio (19%).