Page 355 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 355
LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL IBEROAMERICANA EN ASIA Y… VICEVERSA
LA FICCIÓN IBEROAMERICANA EN ASIA
La ficción televisiva iberoamericana difundida en Asia va más allá del entretenimiento puesto que
puede ser una herramienta de difusión lingüística y representa una puesta en escena de la cultura,
la geografía o la gastronomía de los países de origen que sirve para que el espectador que quiera
pueda profundizar en el conocimiento adquirido y, por tanto, dar lugar a un beneficio transversal
para otros agentes económicos.
Según el estudio del Instituto Cervantes Las Series Españolas como herramienta de difusión del
idioma en Japón, la primera serie que obtuvo unas cuotas de popularidad significativa en el país
del Sol Naciente fue El tiempo entre costuras (Atresmedia), estrenada en 2015, en el canal en abierto
nacional NHK. Esta serie es una adaptación de la novela homónima de María Dueñas que también
se tradujo al idioma japonés.
Años más tarde llegó la trilogía histórica Isabel, Carlos Rey Emperador y el largometraje La Corona
Partida, producida por Televisión Española. Esta ficción se programó en el canal de cable y satélite
Ginga y en el canal de pago Wowow. Después, las pujantes plataformas de pago también apostaron
por las historias iberoamericanas y pusieron a disposición del público japonés en 2019 las series de
suspense El embarcadero (Atresmedia) y Vis a vis (Atresmedia) y, en 2020, Sabuesos (TVE). La primera
estuvo disponible en U-NEXT, la segunda en Hulu y la tercera en AXN.
La plataforma que consolidó el mercado de ficción en Asia fue Netflix con la puesta a disposición de
numerosos títulos españoles, que en algunos casos ya habían tenido un amplio recorrido internacional.
Algunas de estas obras que se pudieron disfrutar especialmente en Japón son: Paquita Salas (2016),
La casa de papel (2017), Las chicas del cable (2017), Élite (2018) Fariña (2018), Vivir sin permiso (2018), La
catedral del mar (2018), Hache (2019), Valeria (2020) o Alguien tiene que morir (2020) entre otros títulos.
El embrión de la ficción latinoamericana en los países asiáticos fueron las tradicionales telenovelas.
Éstas desembarcaron a finales de los años 90 y se consolidaron a mediados de los dos mil. Algunos
de los títulos más destacados son la venezolana Olvidarte jamás (2006), difundida en Japón o, la serie
colombiana, Pasión de gavilanes (2003), emitida en Corea del Sur. Un caso especial fue la adaptación
en China de la telenovela de Televisa Ugly Betty, adaptación a su vez de la telenovela colombiana
Yo soy Betty, la fea, con el título Ugly Wudi. La fórmula de la adaptación de formatos originales a
versiones locales ha sido la práctica más habitual para asegurar el éxito de la obra y consolidar la
alianza entre las empresas autóctonas asiáticas y las distribuidoras latinoamericanas.
La primera serie española que se difundió en China fue Los protegidos (Atresmedia) y, a esta,
le siguió El tiempo entre costuras. Ambas se programaron en el ente público CCTV. Posteriormente
la televisión china adquirió la serie de ficción Pulseras rojas (TV3) y la serie de animación Cleo &
Cuquín (TVE, Televisa). Esto hay que considerarlo como un verdadero hito en el recorrido asiático
de la ficción iberoamericana puesto que, en el mercado chino aparte de la dificultad idiomática, se
realiza una revisión del contenido de la serie y, además, existe un sistema de cuotas que limita el
acceso del audiovisual extranjero.
En definitiva, la ficción seriada es un producto audiovisual que tiene la capacidad de “viajar”,
ya que sus historias pueden tener lugar en cualquier lugar del mundo. La adaptación de contenidos
por tanto puede amplificar el volumen de ficción iberoamericano en Asia. Según los estudios de
GECA, en la actualidad, las adaptaciones representan el 5% del total de la producción de ficción.
Los títulos adaptados de origen asiático representan el 22%, destacando los producidos en Japón,
Corea del Sur e India, y las series iberoamericanas adaptadas suponen el 20%, siendo Argentina,
Chile, Colombia, España y México los mayores exportadores de este tipo de obras.
355