Page 217 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 217
LA PRODUCCIÓN DE FICCIÓN EN IBEROAMÉRICA 217
PANORAMA MUNDIAL DE LA FICCIÓN EN 2017 Y 2018
TENDENCIAS
Fusiones y adquisiciones
Las grandes fusiones empresariales que se han producido entre 2018 y 2019 están destinadas a
cambiar el panorama audiovisual de forma significativa. El movimiento más singular es la compra
de FOX por parte de Disney, que allana el camino para el lanzamiento del servicio de suscripción
Disney+. Este nuevo servicio ha generado ya todo tipo de análisis y movimientos dentro de la
industria del audiovisual y noticias sobre proyectos de futuros contenidos de Star Wars y Marvel,
exclusivos para sus suscriptores.
También se confirmaban otras dos adquisiciones que llevaban mucho tiempo atascadas en
los tribunales de competencia. El operador británico Sky es finalmente absorbido por Comcast
(Universal) y el grupo tecnológico AT&T adquiere Time Warner, que incluye los estudios Warner y
Turner y los servicios de suscripción, HBO y DC Comics.
Netflix: apuesta por la producción propia
Uno de los primeros movimientos de Netflix para apuntalar su producción propia de ficción ha
sido la contratación de ejecutivos y guionistas de reconocido prestigio del mundo del audiovisual.
A este hecho hay que sumar la estrategia de asociarse con las cadenas en abierto para reforzar su
producción propia y así abrir nuevas oficinas locales en diferentes lugares del mundo, incluida
España. El éxito de La casa de papel (Atresmedia), una licencia que ha terminado formando parte
de su catálogo de originales y el gran funcionamiento de Élite (Zeta Audiovisual para Netflix) son
ejemplos que refrendan la expansión internacional de Netflix.
Los datos de Netflix a finales de 2018, antes de recibir una competencia feroz, no dejan indiferente
a nadie: 139 millones de suscriptores en todo el mundo, 4.187 millones de volumen de negocio en
el cuarto trimestre y un presupuesto anual de 12.000 millones de dólares, de los cuales, el 85% se
dedicaría a la producción propia y el 15% restante para compra de contenido ajeno.
#MeeToo: El gran movimiento social
La influencia de los acontecimientos sociales ha tenido un efecto muy intenso en el desarrollo
de las series de ficción. Uno de los estrenos más esperados que se encontraba en esta tesitura era la
temporada final de House of Cards. Las acusaciones de acoso sexual contra Kevin Spacey (Frances
Underwood) durante el rodaje, provocaron la modificación de la producción, obligando a Robin
Wright (Claire Underwood) a llevar el peso total de la serie.
Otros casos significativos son, el episodio de The Romanoffs, en el que Matthew Weiner
parece responder a las propias acusaciones de conducta inapropiada durante el rodaje de Mad
Men, realizado por una sus guionistas Kater Gordon, o el caso de la actriz Eliza Dushku de la
serie Bull, despedida tras afirmar que había tenido que soportar humillaciones intolerables por
parte del actor protagonista Michael Weatherly.
Otras series se involucran de forma directa en el movimiento MeeToo, como en el caso de un
episodio de The Good Fight, dramatizando el caso real del actor y guionista Aziz Ansari publicado
por la web Babe. La publicación consistía en el testimonio de una mujer que afirmaba haber sufrido
repetidos intentos de acoso sexual por parte del actor. En definitiva, las consecuencias del #MeToo
en las series y en la industria audiovisual en general han dejado huellas evidentes en toda la cadena
de producción.