Page 297 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 297
CAPITULO IV
LA FICCIÓN EN TELEVISIONES GENERALISTAS ESPAÑOLAS
Por Departamento de Reparto y Documentación de EGEDA
CONSUMO DE TELEVISIÓN EN ABIERTO EN ESPAÑA (2014-2018)
El objetivo de este capítulo es poner de manifiesto la situación de fuerte competencia que sufren
las televisiones en abierto desde diversos frentes. Algunas de los riesgos que más impactan sobre
los canales tradicionales son:
La estabilización de la inversión publicitaria.
El descenso del consumo de televisión en línea.
El crecimiento de la televisión de pago y de las plataformas OTT en streaming.
En este contexto, los grupos de comunicación siguen teniendo en la producción de ficción una
de sus pilares más seguros para sobrevivir en este entorno.
Uno de los aspectos que más está afectando a los canales en abierto es el descenso del consumo
en línea. Según el Anuario de Audiencia de Kantar Media, la media de consumo de televisión de los
españoles en 2018 por día fue de 216 minutos, 23 menos que en 2014. Según el Análisis Televisivo
2018 realizado por la consultora Barlovento, el consumo en diferido en los siete días siguientes se
sitúa en 6 minutos por persona y día.
Por autonomías, en el periodo estudiado, Castilla-La Mancha y La Comunidad Valenciana
promediaron 242 minutos y los españoles que menos tiempo pasaron frente al televisor fueron
los madrileños (218 minutos) y los canarios (215 minutos). Las comunidades que registraron un
descenso más acusado del consumo de televisión entre 2014 y 2018 fueron Cataluña y Baleares. La
primera sufrió una reducción de 41 minutos por persona y día y la segunda de 31 minutos (cuadro
4.1.1).