Page 354 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 354
354 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019
CAPÍTULO 4. LA FICCION EN TELEVISIONES GENERALISTAS ESPAÑOLAS
La media de consumo de televisión de los españoles en 2018 por persona y día fue de 216
minutos, 23 menos que en 2014.
Los meses de mayor consumo son enero, febrero y marzo. La franja horario de mayor consumo es la
situada entre las 20:30 y las 24:00. El grupo de población de mayor consumo son los mayores de 65 años.
Los espectadores de poblaciones de menos de 50.000 habitantes son los que más televisión
consumen y en los hogares con cinco o más personas son los que menos televisión se consume.
Telecinco es la cadena preferida por los telespectadores en 2018 con un 14,1% de cuota de
pantalla, seguida de Antena 3 con un 12,2%.
La cuota de consumo por sistemas de distribución sigue dominado por la televisión digital
terrestre con un porcentaje del 76,4% en 2018 frente al 23,1% de la distribución de la televisión de
pago (satélite, cable, IPTV).
Los canales generalistas en abierto registran un 80,9% de cuota de consumo en 2018,
independientemente de su sistema de distribución, y los canales de pago mantienen una cuota por
encima del 7% desde 2016.
Los programas de ficción e informativos aportaron el 61,1% de la audiencia de las cadenas en
2018. La ficción aportó el 34,9% de la audiencia de las cadenas en dicho año.
Los canales que más minutos de ficción programaron en 2018 fueron Cuatro (453,7 minutos) y
Antena 3 (408,5 minutos). Estos canales fueron también a los que más porcentaje de audiencia les
aportó la ficción con un 38,6% (Antena 3) y un 32,9% (Cuatro).
La ficción situó cuatro emisiones en el top-25 de programas con más audiencia de 2018: tres
capítulos de series y un largometraje.
La serie más vista en el quinquenio 2014-2018 fue El Príncipe en Telecinco con un máximo de
14,2% de audiencia, seguida de El tiempo entre costuras en Antena 3 con un máximo del 12,5% de
audiencia.
Las series con más éxito en el bienio 2017-2018 fueron La casa de Papel (9,2%), Cuerpo de Élite (9%)
y Allí abajo (8,6%), todas en Antena 3.
La carga de programación conjunta de series de ficción en los primeros y segundos canales de
los grandes grupos mediáticos en el quinquenio 2014-2018 suman 22.041 emisiones, más de un
millón de minutos de tiempo de programación, 500 títulos difundidos en total, de los cuales, 183
fueron españoles.
Nova (Atresmedia) fue el canal en abierto que más apostó por las series iberoamericanas de
ficción. En el periodo 2014-2018 difundió 11.637 capítulos correspondientes a 62 títulos. México fue
el país de origen más representado en la parrilla de este canal.
Alguna de las nuevas tendencias de las cadenas generalistas ante el descenso del consumo de la
televisión en abierto son: venta de ficción a las nuevas plataformas OTT’S, creación de plataformas
OTT’s propias (Playz-TVE) o conjuntas (LovesTV-TVE, Atresmedia y Mediaset), producción de series
transmedia para su consumo en diferentes pantallas, reducción de la duración de los capítulos de las
series de estreno dirigidas al prime time, rediseño de las políticas de comercialización de la publicidad.