Page 361 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 361
LA ACTUALIDAD DE LOS FESTIVALES INTERNACIONALES 361
Para entender un poco más este principio de interacción tenemos que entender a los festivales
como espacios para el networking. Allí interactúan todos los que intervienen en la cadena de pro-
ducción y consumo de las obras audiovisuales.
Pensemos en una película cualquiera que participa en un festival internacional. Estarán presen-
tes otros productores y realizadores, participando con sus películas o simplemente por interés en
el festival. Nuestra película puede despertar interés por diferentes motivos en productores de otro
país, generando un vínculo que da inicio a la realización de una coproducción. Ya no estamos ha-
blando de instalar una producción específica dentro de un mercado, sino que estamos frente a una
futura producción en coproducción con otro país. Esto requiere una preparación diferente e implica
estar preparado para poder afrontar todo lo que implica una coproducción. Vemos entonces que ya
no es simplemente presentar la película, es tener en el horizonte el futuro inmediato. El productor
de la película de nuestro ejemplo tendrá que saber de antemano si existen convenios bilaterales en-
tre ambos países, si hay fondos específicos para el fomento de esa potencial coproducción y cuáles
serían los pasos a seguir para acceder a esos fondos.
En este punto los organismos nacionales tienen un importante rol, Argentina este año ha accedi-
do a ser miembro de Eurimages, siendo, junto con Canadá, los únicos países no Europeos en formar
parte. Esto es en parte respuesta a una ya existente y fructífera coproducción con países europeos,
pero a la vez da la oportunidad de iniciar coproducciones con países con los cuales la coproducción
no es tan cotidiana. Pero la incorporación debe ser por unanimidad, lo cual indica que todos los
miembros reconocen la potencialidad que tiene la incorporación de Argentina y podríamos pensar
que, más allá de la calidad de la cinematografía, de los profesionales y el nivel artístico, tuvieron
acceso a conocer estas cualidades de la cinematografía argentina a través de los festivales interna-
cionales de cine. Y por supuesto, estos programaron las películas gracias a su calidad, volviendo a
dar vuelta sobre el mismo circuito que se retroalimente continuamente.
Otra forma en que vemos como los festivales también se insertan en este crecimiento y empuje
constante es por el interés que generan los países a través de ver la calidad de sus producciones.
Pero esta calidad a veces no es suficiente, siendo necesarias medidas que atraigan inversiones para
el desarrollo de producciones en los países. En este aspecto las Film Commissions han realizado
una tarea importante a la hora de promocionar los diferentes territorios. Pero nuevamente, acá el
mismo circuito empuja a implementar estas medidas, que la mayoría de los países de Latinoaméri-
ca han sabido implementar. Estando entre los primeros en vislumbrar esta potencialidad de inver-
sión países como Colombia y República Dominicana, a los cuales Argentina ha sabido sumárseles
recientemente con un nuevo plan de incentivos a la producción audiovisual de series originales
que reduce hasta el 50% de los costos de producción de los contenidos a los que está dirigido y
posiciona a la Argentina en el nivel de competitividad que exige un mercado internacional cam-
biante. Lo que nos obliga a cuestionarnos nuevamente quién generó esa exigencia, y parte de esa
respuesta está en los festivales internacionales de cine, funcionando como vidriera de la industria
audiovisual.
Esta sintética y acotada exposición intenta dar una perspectiva del rol que tienen los festivales
dentro del circuito de la producción audiovisual. Un importante rol, si entendemos que todos se
nutren mutuamente y empujan hacia delante unos a los otros. Los festivales han evolucionado, en
la gran mayoría de los casos, a la par de la industria, a la que también han hecho evolucionar. En
parte por una inmediatez de privilegio ante la respuesta del público y por la exposición que tienen
todos los actores que forman parte, los creadores, productores, agentes de ventas, exhibidores (tan-
to de salas como plataformas), los desarrolladores de nuevas tecnologías, los organismos naciona-
les e internacionales, tanto públicos, como privados y mixtos y por supuesto el público.