Page 316 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 316
316 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020
Introducción
Presentamos el informe más completo realizado hasta la fecha de una convocatoria del Programa
IBERMEDIA; en este caso, la de 2019. Consideramos que al compartir estos datos aportamos
información sobre el estado del sector cinematográfico y audiovisual iberoamericano desde la
perspectiva particular del funcionamiento de un fondo financiero en el que participan 22 países,
promovido por un espíritu de cooperación y creado para apuntalar una base para el desarrollo de
la cinematografía y el audiovisual de la región.
El Programa IBERMEDIA inició su historia en 1998 con nueve países entre sus miembros, y
hoy en día, con la incorporación de El Salvador en 2020, cuenta con 22 países. Está representado
prácticamente todo el mapa iberoamericano, a falta de Honduras, que ya ha mostrado su interés
por sumarse a corto plazo, e Italia es un miembro invitado desde 2017.
A través de todos estos años, el programa ha continuado con su compromiso de manera constante
a pesar de las distintas crisis que han atravesado los países participantes, y ha constatado cómo un
proyecto orientado al fomento de la coproducción ha favorecido la institucionalización del sector
audiovisual en muchos de los países de la región. Cuando empezó el programa, no todos los países
tenían instituciones específicas para trazar las políticas audiovisuales del país y ahora las tienen; no
todos los países tenían una normativa específica para el cine y el audiovisual y ahora una mayoría
la tienen, y los que no, han redactado borradores para aprobarlos pronto o están trabajando en ello;
no todos superaban medio centenar de películas en su historia y ahora han acelerado y activado
una producción más o menos regular; y no todos los países tenían fondos específicos de apoyo al
audiovisual y muchos ya tienen sus propias líneas nacionales de ayudas, incluso a coproducciones
minoritarias. De hecho, en principio unos pocos países lideraban y protagonizaban la mayoría
de las coproducciones, y ahora se coproduce de una manera más heterogénea. Por otro lado, han
empezado a establecerse alianzas entre productoras de distintos países que gracias a la confianza
generada en proyectos previos se intercambian los roles de productora mayoritaria y minoritaria
en sucesivas producciones.
En noviembre de 2018, tras su veinte aniversario, se redactó un nuevo reglamento, que incluía
la creación de la figura de la presidencia de IBERMEDIA, y la recuperación de un comité ejecutivo,
con el fin de impulsar una actualización de las líneas de trabajo. Entre las nuevas iniciativas, en 2019
se estableció un apoyo más decidido al desarrollo de proyectos de animación y en 2020 sumamos
una nueva línea de ayudas para el desarrollo de series. En el primer caso, el impacto ha resultado
llamativo pues se ha pasado de destinar $22.000 a proyectos de animación en 2018, a destinar
$342.854 en 2019; es decir, un 1.558% más. En 2018, solo se seleccionaron dos de ocho proyectos en
desarrollo y no se presentó ningún proyecto a la línea de coproducción; y en 2019, se seleccionaron
diez de veintidós proyectos en desarrollo, y dos de tres en coproducción. En el horizonte está el
objetivo de dar una mayor visibilidad al programa y estimular la circulación de las producciones
de una manera más efectiva por las distintas pantallas y los distintos territorios.
A día de hoy, resulta difícil imaginar qué habría sido de la producción audiovisual iberoamericana
si no hubiera existido el Programa IBERMEDIA, tan necesario también para acrecentar nuestra
autoestima. Produce satisfacción la presencia y trayectoria de las películas iberoamericanas en
festivales y premios de prestigio, sobre todo en los casos de cinematografías más emergentes como
el de la película guatemalteca Ixcanul (Jayro Bustamante, 2015), premio Alfred Bauer en Berlinale;
la dominicana Cocote (Nelson Carlo de los Santos Arias, 2017) Leopardo de Oro de la sección
Signs of Life en el Festival de Locarno; la paraguaya Las herederas (Marcelo Martinessi, 2019),
dos Osos de Plata en Berlinale; o la nicaragüense en proceso La hija de todas las rabias (Laura
Baumeister), ganadora de los principales premios dela sección Cine en Construcción del Festival
de San Sebastián, y la que mayor puntuación obtuvo en 2019 entre las películas preseleccionadas
del Programa IBERMEDIA.