Page 330 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 330
330 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020
· Si nos fijamos entre las partes coproductoras, la mayoría de las ayudas otorgadas se asigna
a proyectos mixtos, coproduccidos por mujeres y hombres, alcanzando el 52,2%. No obstante
todavía existe una diferencia muy elevada entre el importe asignado a proyectos coproducidos
exclusivamente por hombres (39,2%) respecto a los coproducidos exclusivamente por mujeres
(8,7%), hecho que viene claramente determinado por el escenario de partida que presentan los
proyectos preseleccionados (con porcentajes muy similares).
Atendiendo a la modalidad de DESARROLLO (que supuso el 10,92% del fondo total) y
fijándonos también en la cuantía de las ayudas, se ha conseguido reducir el porcentaje de los
importes otorgados a proyectos dirigidos y guionizados por hombres, a costa de favorecer proyectos
de dirección y guion eminentemente mixtos; es aquí donde encontraremos el mayor margen de
mejora para futuras ocasiones:
· En el caso de dirección, prácticamente se mantiene el % de ayuda solicitada en proyectos
preseleccionados dirigidos por mujeres (34,2%) respecto al de ayudas finalmente otorgadas con
esta cualidad (34,1%). Mejora sin embargo el % de ayudas otorgadas a proyectos codirigidos
mixtos (6,6% respecto al 1,9% inicial).
· En el caso de guionización, ocurre un comportamiento similar: desciende el % de importe
solicitado por proyectos guionizados por hombres (59,7%) respecto a la ayuda que
finalmente le es otorgada (58,1%), aunque no por mejorar el porcentaje de ayudas a proyectos
guionizados exclusivamente por mujeres (también baja de un 31,6% a un 28,4%), sino porque
fundamentalmente crecen las ayudas otorgadas a proyectos mixtos coguionizados (de 8,7%
pasamos a 13,4%).
· El mayor margen de mejora lo encontraremos dentro de esta modalidad de Desarrollo y
concretamente en los proyectos producidos por mujeres, ya que el porcentaje de ayudas
solicitadas en proyectos preseleccionados (37,8%) desciende ligeramente en las ayudas que
finalmente han sido otorgadas (34%). Sí mejora, al menos, el porcentaje de producción mixta
hombre/mujer (de 0,5% a 2,5%).
No menos importante nos parece señalar la participación de mujeres, tanto en los órganos
de decisión como en los órganos técnicos que articulan el día a día del Programa. Participando
como autoridades de sus respectivos países en la pasada Reunión Ordinaria del Consejo
Intergubernamental donde se decidieron las ayudas, encontramos 8 delegadas por parte de
Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, España, Nicaragua, Panamá y Paraguay, entre los 17 estados
miembros signatarios del acta de dicha reunión.
Respecto al Comité externo de analistas que puntuaron los proyectos, encontramos una amplia
mayoría de mujeres analistas, con las siguientes participaciones:
FORMACIÓN: 2 Mujeres, 1 hombre
DESARROLLO: 3 Mujeres, 0 hombres
COPRODUCCIÓN: 3 Mujeres, 2 hombres
Por último, la Unidad Técnica de IBERMEDIA cuenta con la participación de una mujer en el
apartado de la Secretaria Técnica, al frente del órgano que se completa también por una amplia
mayoría de mujeres (4) frente a un (1) hombre.
Un estudio de la EWA (European Women’s Audiovisual Network) sobre mujeres directoras
en el ámbito europeo (Loist & Prommer, 2016) identificó diez barreras que impiden a las mujeres
entrar en el sector audiovisual y que pueden aplicarse también a la región iberoamericana:
1. Falta de conciencia de la prevalencia de la desigualdad de género.
2. Prejuicios conscientes e inconscientes en todos los niveles de la industria.
3. Falta de voluntad a la hora de financiar contenido creado por mujeres.