Page 308 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 308

308                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022




                          8  Las aventuras de Tadeo Jones  E. Gato         2012       2.762.486
                          9  El Niño                      D. Monzón        2014       2.757.638
                         10  Palmeras en la nieve         F. González Molina  2015    2.706.623






                                              40 AÑOS DE CINE ESPAÑOL

                 Esta última parte de este capítulo contiene las fichas de los cinco estrenos españoles con más éxito en cada
             década. La ficha contiene los datos de producción, elenco artístico, intérpretes, trayectoria y los premios más
             significativos recibidos en su recorrido comercial.


                 AÑOS 80

                 Las cinco películas españolas más vistas en los cines entre 1980 y 1989 son muy diferentes tanto en su
             dirección y elenco artístico, como en su temática. La primera, Mujeres al borde de un ataque de nervios, escrita y
             dirigida por Pedro Almodóvar y protagonizada por Antonio Banderas y Carmen Maura supone una evolución
             del universo del director manchego desde las temáticas más transgresoras de sus primeras películas, hacia
             una comedia más apegada a la sociedad del momento, aunque conservando elementos propios de toda su
             filmografía. La cinta tuvo una potente trayectoria internacional y un reconocimiento por parte de la crítica
             y público. Los logros de la producción fueron espectaculares consiguiendo la nominación al Oscar, Bafta y
             Globo Oro a la mejor película extranjera y el premio Goya a la mejor película.

                 La segunda producción con más éxito, El crimen de Cuenca de Pilar Miró, chocó en un primer momento
             con la oposición del ministerio de cultura y los tribunales de justicia y hoy en día sigue siendo la única
             película prohibida, de forma transitoria, durante la Democracia española. Finalmente, el Tribunal Supremo
             autorizó su exhibición en las salas de cine atrayendo el interés de 2,6 millones de espectadores. Más allá de la
             crudeza de sus imágenes y la gran interpretación de sus protagonistas, la cinta, basada a su vez en una novela
             de Ramón J. Sender, expone elementos que siguen vigentes hoy en día en nuestra sociedad.

                 Y qué decir de Los santos inocentes de Mario Camus, también tomando como referencia la novela de
             Miguel Delibes, nos presenta un drama rural que no deja indiferente a nadie y que nos ofrece las pulsiones
             entre la pobreza y la incultura de los campesinos y la doble moral e indiferencia de las familias pudientes de
             la época. La interpretación de Landa, Rabal y Terele Pávez es reconocida por el jurado del Festival de Cannes
             y por el público español con más de 2 millones de entradas.

                 Las producciones situadas en cuarto y quinto lugar son La Vaquilla y El Lute. La primera es una comedia
             muy al estilo de Berlanga ambientada en la Guerra Civil, con un extenso elenco de actores y extras y que
             cumple con el objetivo de entretener a los casi dos millones de espectadores que asistieron a verla a las salas
             de cine. Por otra parte, El Lute: camina o revienta de Vicente Aranda, narra las andanzas del famoso delincuente
             Eleuterio Sánchez. Tanto la interpretación de Imanol Arias (El Lute) como de Victoria Abril (Chelo) les supuso
             la Concha de Plata al mejor actor y mejor actriz en el Festival Internacional de San Sebastián.
   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313