Page 316 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 316

316                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022



                 AÑOS 2000


                 Si en los 80 dominaron los dramas y en los 90 las comedias, podemos decir que en el decenio de los años
             dos mil la variedad de géneros fue el denominador común. Tenemos suspense, aventuras, comedia, drama e
             incluso un poco de terror. Esta es la década con más volumen de público en las salas y con las producciones
             más costosas del cine español.

                 Los Otros de Alejandro Amenábar fue una gran producción y la que más éxito de público obtuvo (6,4
             millones de espectadores). Bajo la supervisión de la Warner y aunque la película se rodó en España eso no
             fue óbice para que el reparto principal recayera sobre intérpretes extranjeros. Hay que destacar el trabajo de
             Nicole Kidman en una cinta a medio camino entre el suspense y el terror y que como ya hemos comentado
             fue del agrado del público español. La obra ganó premios internacionales gracias a su clasificación como
             película de terror y al trabajo de la actriz australiana y los premios nacionales se concentraron, mayormente,
             en la dirección y guion de Amenábar.

                 La saga Torrente se consolida en los años dos mil como un valor seguro en las salas de cine españolas, no
             en vano la segunda parte atrajo a 5,3 millones de espectadores y la tercera a 3,5 millones, esto es, algo más
             de dos millones y medio millón más de espectadores que la primera parte, respectivamente. En la segunda
             entrega, Gabino Diego fue el ayudante del irreverente policía y la acción se desplazó de Madrid a Marbella, y
             en la tercera José Mota fue quien desempeñó este papel y la acción volvió a Madrid.

                 En el tercer lugar de la década, en número de espectadores, se sitúa la adaptación al cine de Las Historietas
             de Mortadelo y Filemón escritas por Francisco Ibáñez. La obra se tituló La gran aventura de Mortadelo y Filemón
             y la dirigió Javier Fesser. La interpretación de Mortadelo recayó sobre Benito Pocino, actor no profesional, y la
             de Filemón en el humorista Pepe Viyuela. La cinta no obtuvo un reconocimiento significativo por parte de la
             industria, pero de nuevo el público cinematográfico respondió a la aventura de ambos personajes en la gran
             pantalla comprando casi cinco millones de entradas.
                 El orfanato, otra producción a medio camino entre el suspense y el terror, también fue del agrado del
             público en este decenio de los dos mil. La primera película del director J. A. Bayona y la consagración
             de Belén Rueda, tras su participación en Mar adentro, contó con una sólida trayectoria internacional y un
             reconocimiento significativo en el que ambos se repartieron los premios de mejor director revelación y
             mejor actriz.


                 Por su parte, Mar adentro, aunque tuvo un ligero menor rendimiento en las salas que la anterior, fue
             premiada con el Oscar y el Globo de Oro a la mejor película extranjera y en España se llevó el Goya, Fotogramas
             de Plata y el Forqué a la mejor película. Alejandro Amenábar como director de la producción y Javier Bardem
             interpretando al tetrapléjico Ramón Sampedro obtuvieron multitud de premios internacionales y nacionales.
             La historia renovó el debate sobre la eutanasia y tuvo una gran repercusión dentro y fuera de España.
   311   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321