Page 454 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 454
454 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022
muy amablemente que rebajen el precio casi imposible de los derechos de la novela. Recordemos
que esta es una de las novelas más importantes del boom latinoamericano.
El segundo apoyo llegó del futuro distribuidor de la película en el Perú, que hasta ese día que
me llamó no sabía que su primera carrera había sido Literatura, mucho antes de convertirse en
distribuidor de cine. Su tesis en esa primera etapa de su vida como estudiante había sido acerca de
Alfredo Bryce Echenique y la novela Un mundo para Julius. Leyó el guion y me dijo que tenía todo
su apoyo. Gracias a él empezó oficialmente el proyecto de la película ya que fue él quien pagó los
derechos de la novela.
El paso siguiente era conseguir una coproducción en paralelo a buscar auspicios en el Perú y
también el premio del Ministerio de Cultura (DAFO). Fue inmediatamente después que conseguí
una coproducción con Argentina, con Machaco Films, quienes rápidamente pidieron el subsidio
del INCAA. Ellos habían sido mis coproductores de mi primera película y tenía una buena relación
con ellos desde hacía años. No mucho tiempo después, me dieron la noticia de que el INCAA había
dado el subsidio. Este fue el primer apoyo económico para el proyecto. El estado argentino apostó
por la película antes que el Perú.
A través de mi coproductor argentino fue que conocí a mis coproductores españoles de Visiona
TV, que casualmente estaban buscando proyectos basados en obras literarias importantes. Un
mundo para Julius es un libro muy conocido en España, su autor ha vivido muchos años allá y casi
todos sus libros los había publicado en suelo español. Visiona TV trabaja de la mano de Televisión
Española (RTVE), y el proyecto llegó a las manos de estos últimos y fue muy poco tiempo después
que aprobaron el proyecto. La persona que recibió el guion había leído la novela y se interesó de
inmediato por el proyecto. Fue entonces que empezó oficialmente la coproducción con España.
El acuerdo fue que nosotros hiciéramos un largometraje para ser estrenado en cines pero a RTVE
teníamos que entregarle una película para ser estrenada en la televisión.
Este fue el momento en el que entró a participar la SGR (CREA), que es la entidad que garantiza
ante una entidad financiera un proyecto de coproducción audiovisual en el que participe un
productor español. Los recursos que puso Visiona TV en el proyecto fueron garantizados por la SGR
y gracias a ello es que Visiona TV pudo dar los fondos necesarios que se necesitaban para empezar la
pre-producción y rodaje de la película. Esta inyección de dinero fue vital para poder hacer realidad
esta película, ya que hasta ese momento no habíamos podido conseguir ningún auspicio en el Perú
(las empresas privadas solo dan su apoyo a comedias muy taquilleras) y tampoco habíamos podido
ganar el premio del Ministerio de Cultura del Perú y el proyecto había sido siempre el eterno
finalista (la ayuda del Ministerio de Cultura recién llegó para la post producción, cuando vieron la
película ya editada. Un poco tarde, pero llegó).
Gracias a los recursos que llegaron de España es que no solo se pudo echar a andar el rodaje, sino
también se pudo articular la composición de la banda sonora original, entre otros gastos. Cuando
llegó la pandemia, la post producción se tuvo que hacer de manera remota y todos los procesos
de aletargaron, pero finalmente la película se pudo terminar a mitad del año 2021, esperando que
abrieran los cines en el Perú.
Los cines finalmente abrieron a finales de 2021 y la película se pudo estrenar en noviembre
a nivel nacional, en más de 50 salas, con aforo limitado y el miedo de la gente de ir al cine. Pero,
sorpresivamente y para alegría de todo el equipo, la película estuvo siete semanas en cartelera,
conviviendo con blockbusters como Spider Man o Matrix.
La película también ha sido estrenada en Argentina, en festivales en Estados Unidos, en
Inglaterra y esta semana acaba de ser estrenada en Francia. La próxima parada es Alemania.
Este proyecto, tan peruano, pero al mismo tiempo tan universal, no se hubiera podido llevar a
cabo sin la coproducción entre tres países iberoamericanos y sin la intervención de la SGR. Ahora
que lo ven personas de tantas partes del mundo, puedo decir que Un mundo para Julius tiene una