Page 259 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 259

ARTÍCULO 4

                                       La otra mirada del audiovisual en Iberoamérica






                                                 Luis Arambilet y Carol Stefania Villamizar (FIACINE)





















                El papel de la mujer en la industria audiovisual ha experimentado cambios significativos en
            las últimas décadas, particularmente en el contexto de la región Iberoamérica. A medida que las
            sociedades han avanzado hacia la igualdad de género y la representación equitativa, las mujeres
            han desafiado las barreras tradicionales dentro de la industria del cine, la televisión y los medios
            digitales en el ámbito mundial. Explorar la evolución e incidencia de la mujer en el audiovisual
            iberoamericano, analizando los avances logrados y los desafíos que aún persisten, es fundamental
            para dimensionar el impacto de sus valiosos aportes a la industria del entretenimiento.

                En el pasado, la participación de las mujeres en roles creativos y ejecutivos dentro de la industria
            audiovisual estaba limitada por los estereotipos sociales. Sin embargo, en las últimas décadas, ha
            habido un notable cambio en esta dinámica participativa. Ejemplos como la directora argentina
            Lucrecia Martel, la documentalista chilena Maite Alberdi, la directora dominicana Leticia Tonos o
            la cineasta mexicana Issa López, son ejemplos que han revelado un impresionante talento y han
            recibido reconocimientos internacionales por sus trabajos. Asimismo, la actriz chilena Daniela
            Vega desempeñó un papel sobresaliente en la galardonada película “Una mujer fantástica”, que
            ganó el premio Óscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera y premio Platino a Mejor Película
            Iberoamericana en 2018, contribuyendo así a visibilizar la representación de personas transgénero
            en el cine iberoamericano.
                Se adiciona a lo anterior, la presencia insoslayable y efectiva de mujeres en roles ejecutivos y de
            producción. Productoras como la española Agustina Chiarino, la dominicana Jeanne Marcelino, el
            trabajo señero de la colombiana Ana Piñeres (EPD), de la chilena María Elena Wood, o la mexicana
            Bertha Navarro, han respaldado proyectos innovadores, trabajado con proyectos regionales e
            intercontinentales y han apoyado a cineastas emergentes. Estos ejemplos, dentro de un universo
            cada vez más nutrido y potente, demuestran el cambio dinámico en la participación femenina en la
            toma de decisiones dentro del audiovisual iberoamericano.
                A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos para las mujeres en la industria
            audiovisual iberoamericana. La representación de mujeres directoras, guionistas y productoras sigue
            siendo menor en comparación con sus contrapartes masculinos. Asimismo, la disparidad salarial y la
            falta de oportunidades equitativas continúan siendo problemas importantes que requieren atención.
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264