Page 358 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 358
358 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024
A la vista de los datos recibidos, y sin poder establecer conclusiones definitivas dada la limitada
penetración de la encuesta realizada, podemos estimar que la producción audiovisual esta muy
fragmentada entre los productores y donde se ve la importancia del largometraje de ficción sobre
el resto de los tipos de producción, siendo el rodaje y la posproducción, las dos fases que perciben
mayores inversiones.
A nivel de explotación de las obras audiovisuales, en Perú el medio más utilizado es el cine, pero
con importancia significativa de la televisión abierta y las plataformas VoD, siendo estas últimas la
mayor apuesta en la distribución internacional, no existiendo una plataforma que acapare de forma
significativa la producción peruana, sino que hay un reparto entre múltiples plataformas.
Y, a nivel internacional, vemos como los mercados más atractivos para la producción peruana
es Latinoamérica y Europa, donde los países que más explotan las obras peruanas son Argentina y
Colombia.
Como se puede apreciar el crecimiento del cine peruano ha sido significativo en estos últimos años,
tal como se ha desarrollado a lo largo de este informe. Sin embargo, este sector cultural solo cuenta
con incentivos concursables que se han indicado en el informe, siendo de vital importancia contar
con otros componentes que permitan dar un salto de calidad al cine peruano, como, por ejemplo,
incentivos fiscales para el sector audiovisual, obras por impuestos, creación de una comisión fílmica,
creación de una escuela pública de cine, creación de una cinemateca, etc. Hay mucho camino por
recorrer, pese a ello, el cine peruano se encuentra en un sitial expectante.