Page 484 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 484
484 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024
· Los estrenos iberoamericanos en Perú con más éxito en el periodo 2016-2023 fueron la
coproducción entre Venezuela y México El exorcismo de Dios (399.501 espectadores), la obra de
animación española Tadeo Jones 3 (322.857) y la comedia argentina Mamá se fue de viaje (251.279).
· Los dos estrenos peruanos con más éxito en el periodo 2016-2023 en los cines iberoamericanos
fueron las producciones de animación Ainbo, la guerrera del Amazonas (18 países), con 1,2 millones
de espectadores acumulados, y Condorito: la película (15 países) con más de 850.000 espectadores.
· Los dos estrenos peruanos con más éxito en el periodo 2016-2023 en los mercados europeos
fueron las producciones de animación Ainbo, la guerrera del Amazonas (8 países), con casi 900.000
espectadores acumulados, y Condorito: la película (2 países) con más de 55.000 espectadores.
· Las emisiones de largometrajes en canales peruanos de televisión en abierto en el periodo
2016-2023 refleja que el 65,4% fueron estadounidenses, el 11% europeos, el 8,8% de otros países,
el 7,8% peruanos y el 7,1% iberoamericanos.
· Las emisiones de cine peruano en los canales de televisión peruanos, pone de manifiesto que
el 70,5% se programaron en América TV, el 27,1% en TV Perú y el 2,4% en Frecuencia Latina.
· Los títulos con cinco o más emisiones fueron: Avenida Larco, Loco cielo de abril, No me digas
solterona, Once machos, Once machos 2, Rodencia y el diente de la princesa y Sigo siendo.
· La encuesta realizada por EGEDA Perú entre sus miembros para reforzar los datos de actividad
audiovisual en la actualidad, refleja que el 64% de los participantes son Personas Jurídicas y
el 36% Personas Físicas.
· Los tipos de obras mayoritarias son los largometrajes de ficción (39%) y los cortometrajes
documentales (32%). El 80% de la producción se concentra en Lima y la media de obras por
titular es poco más de 2.
· El coste de producción mayoritario de los géneros audiovisuales corresponde a los largometrajes
de ficción (62,3%) y la fase de producción con el mayor coste es de la de Rodaje (51%).
· La ventana nacional de explotación más habitual es el cine (44,8%) y la internacional más
habitual es el VoD (50%). Las plataformas internacionales de pago con más títulos peruanos
disponibles son Prime y Netflix.
· La distribución de obras peruanas en mercados internacionales refleja que los mercados
más proclives son los iberoamericanos (35%) y los europeos (32%). Dentro del mercado
iberoamericano, los países con mayor penetración de obras peruanas son Argentina (30%) y
Colombia (30%).
· El índice de coproducción del audiovisual peruano se sitúa en un 50% y los países más asiduos
para realizarlas son Argentina (50%), España (25%), Colombia (12,5%) y Chile (12,5%).
· El porcentaje de productores que perciben subvenciones es del 57%, de las que el 88% proceden
del Ministerio de Cultura. La fase de Producción es la que más retribución recibe (58,8%).