Page 483 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 483
CAPÍTULO VI: RESUMEN Y CONCLUSIONES 483
CAPÍTULO 4. SECTOR AUDIOVISUAL EN PERÚ
· El Ministerio de Cultura de Perú aprobó en 2019 la Política Nacional de Cultura al 2030 con
la intención de constituir un instrumento transversal de obligado cumplimiento en todos los
niveles de Gobierno y supuso un punto de partida para reconocer y paliar los déficits que
tenían los ciudadanos para acceder y participar en la vida cultural del país.
· La Política Nacional de Cultura al 2030 marcó el punto de partida para aprobar el Decreto
de Urgencia que promueve la Actividad Cinematográfica y Audiovisual y en el que en uno
de sus capítulos desglosa el fomento de la actividad a través del otorgamiento de estímulos
económicos para conseguir dinamizar el sector cultural.
· Los estímulos económicos se organizan a través del Plan Anual Nacional previamente
aprobado por el Ministerio de Cultura. El Plan Anual incluye cinco categorías (Formación,
Creación, Producción, Circulación y Acceso) y está dirigido a creadores, artistas, editores,
mediadores, productores, gestores culturales y organizaciones sin fines de lucro vinculadas
al sector audiovisual.
· Los Planes Anuales del periodo 2016-2023 acumulan un importe de más de 42 millones de
dólares y han beneficiado a 1.480 proyectos de un total de 7.388 postulantes. Los proyectos
referentes a la producción de obras cinematográficas son los que acapararon una mayor parte
de los importes otorgados, con un 68% del total.
· Los 1.480 beneficiarios de los Planes Anuales del periodo 2016-2023 se distribuyeron, según
su forma jurídica, de la siguiente manera: Un 56,7% sociedades mercantiles, un 31,8% personas
físicas y un 11,5% asociaciones sin fines de lucro. Entre las Personas Físicas, el 54,4% correspondió
a Hombres y el 45,6% a Mujeres.
· Perú forma parte del Programa IBERMEDIA desde su inicio en 1998 y entre 2016 y 2023 el
Gobierno del país, a través del Ministerio de Cultura, aportó 1,7 millones de dólares al programa
y recibió 2,3 millones de dólares.
· Los 29 proyectos beneficiarios para coproducciones mayoritarias de largometraje en el periodo
2016-2023, a través del programa IBERMEDIA, se realizaron en coproducción con Argentina
(6), Colombia (6), México (5), Chile (4), España (4), Brasil (2), R. Dominicana (2), Bolivia (1) y
Ecuador (1).
· Los 29 proyectos beneficiarios para coproducción contaron con la participación de 36 directores,
de los que siete fueron Mujeres (19,4%): Rosario-García Montero (2), Joanna Lombardi, Rossana
Díaz Costa, Mariana Rondón, Francesca Cánepa Sarmiento y Enrica Pérez Matos.
· La exhibición cinematográfica en el periodo 2016-2023 contó con una asistencia de casi 300
millones de espectadores y unos ingresos de 982 millones de dólares. El equipamiento en dicho
periodo creció de unas 600 a 700 salas de cine, la asistencia anual se situó en un promedio de
1,2 películas por habitante y el boleto tuvo un precio medio de 3,2 dólares.
· Los títulos de estreno de cine peruano exhibidos en el periodo 2016-2023 sumaron 207 (10%
del total), los espectadores asistentes al cine nacional acumularon un total de 28,1 millones y
la cuota de mercado se situó en el 9,4%.
· Los estrenos peruanos con más éxito en el periodo 2016-2023 fueron: Asu Mare 3 (1,9 millones
de espectadores), Locos de amor (1,2 millones) y de Soltera, casada, viuda y divorciada (1,0 millones).