Page 166 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 166
166 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019
La televisión sigue siendo el medio preferido para la inversión publicitaria a pesar del descenso
de la audiencia de la televisión en abierto. En Brasil y Portugal se registran los valores más altos
de inversión en televisión (67% y 76%, respectivamente). En España y Colombia se produjo un
ligero aumento de la inversión y en Argentina y Uruguay se muestra una tendencia estable. Por
el contrario, en Chile, Perú, Estados Unidos y México se aprecia un descenso de la publicidad en
televisión y, por ejemplo, en el caso de México la inversión en internet supera a la de la televisión.
Las políticas audiovisuales siguen su curso en los diferentes países y en muchos caso pueden
provocar cambios significativos del panorama televisivo. En Argentina la legislación está provocando
una mayor concentración de los operadores existentes, tanto en abierto como de pago. De hecho, en
2018 se fusionaron Telecom Argentina y Cablevisión (Grupo Clarín), dando lugar al mayor grupo de
telecomunicaciones del país y así prestar por vez primera el servicio tetraplay (telefonía fija, móvil,
internet y televisión de pago). Un hecho parecido tuvo lugar en Brasil con la formación de una
jont-venture entre SBT, Record y RedeTV para ofrecer servicios de televisión de pago. En Chile
continúa la implantación de la TDT y con el objetivo de realizar el apagón analógico en abril de 2020.
En España, en 2019 comenzará la liberación de la banda de frecuencias para la implantación de la
tecnología 5G que permitirá servicios de banda ancha móvil. En México las políticas audiovisuales
están yendo en la dirección de permitir la creación de nuevos canales en abierto.
La digitalización es otro punto de interés general en Iberoamérica con datos significativos como
los siguientes: Argentina lidera el ranking de la región en conexiones de banda ancha. Brasil y
México son los que más usuarios tienen conectados a la red con 139 y 74 millones, respectivamente,
estando en el top-10 de acceso a internet mundial. En Colombia el 72% de los hogares tiene algún
equipamiento electrónico, en Uruguay la penetración de los smartphones alcanza al 86% de la
población y en España la cuota de mercado de las smarTV es casi el 50%.
Las televisiones públicas en un buen número de países del estudio pierden audiencia y continúan
con sus problemas económicos como en el caso de Argentina, Chile, España y Portugal. Por su parte,
Brasil, Colombia y México consiguen mantener su audiencia gracias a la producción y difusión de
ficción y programas nacionales. Finalmente, en Perú y Venezuela siguen siendo instrumentos al
servicio del gobierno.
La televisión de pago se mueve entre la aparición de nuevos players, la diversificación de la
oferta audiovisual, la inclusión de nuevos servicios de telefonía e internet y las galopantes crisis
económicas y sociales que imposibilitan la consolidación de los operadores.
Si completamos el punto anterior con los datos de la última oleada de 2018 de Business Bureau,
tenemos que la penetración de la televisión de pago es del 51%, con unos 100 millones de hogares
abonados en Iberomérica (90 millones en América y 10 millones en España y Portugal). En total
operan más de 250 plataformas de pago, que ofrecen casi 300.000 películas y casi 55.000 capítulos
de series. En Latinoamérica, los operadores de televisión de pago con mayor mercado son América
Móvil (19%), DirecTV (17%) y Televisa (15%). En cuanto a las plataformas de streaming, Netflix
alcanza una cuota del 18% y HBO el 3%.
Los canales en abierto siguen teniendo a la ficción como el activo más importante para el
mantenimiento de la audiencia. La telenovela es el formato preponderante en Brasil y Portugal, con
títulos programados en prime time y noche. En Argentina como novedad se ha apostado fuerte por
los seriales turcos y en Perú se siguen importando obras de Filipinas, Corea y Rumanía. En España,
se aprecia un aumento de la utilización de recursos técnicos y estéticos en la producción de ficción
debido a la competencia con las series estadounidenses difundidas en las plataformas de VoD. Otro
punto significativo es el triunfo de las temáticas socioeducativas en la ficción producida en Brasil,
Colombia, México, Perú, Portugal y Venezuela, destacando las cuestiones de género e igualdad.
La ficción en VoD o Streaming se consolida a través de las diferentes plataformas tanto
internacionales (Netflix, HBO, Hulu, Amazon Prime), como nacionales (Globo Play, Flooxer
(Atresmedia), Playz (TVE), Movistar+, Veo Play, América TVGo o NPlay). A pesar de la presión