Page 216 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2018
P. 216

216                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2018



                 El porcentaje de la taquilla mexicana respecto a la taquilla global en 2017 fue del 7%. Es funda-
             mental dimensionar este dato dentro del panorama contra el que compite el cine mexicano. En el
             contexto internacional actual, existen únicamente dos tipos de producciones: las independientes
             - ya sean de corte comercial o cultural - y las desarrolladas, producidas o distribuidas por los estu-
             dios de Hollywood.

                 Los estudios de Hollywood gastan en promedio más de 40 millones de dólares sólo en la pro-
             moción de una sola película - es decir, más del total que se destina en México a apoyar la produc-
             ción y distribución nacional. La penetración de los productos norteamericanos desde la etapa de
             desarrollo les da una posición inmejorable para negociar fechas de estreno y número de copias con
             los exhibidores.

                 Y a pesar de ello, nuestros resultados son extraordinarios. Si, en 2017 las producciones mexica-
             nas obtuvieron el 7% de la taquilla nacional. Pero por contra las películas americanas producidas y
             distribuidas independientemente en Estados Unidos no alcanzaron ni el 1% de la taquilla.

                 Estos resultados, en condiciones tan adversas, nos hablan de que el cine nacional es un produc-
             to de calidad, con cada vez mayor aceptación por parte del público mexicano. Pero también son
             indicativos de la profesionalización de las distribuidoras nacionales, que cuentan con estrategias de
             distribución y promoción cada vez más sofisticadas, tanto para el cine comercial como el autoral.

                 Para continuar con los máximos históricos, en 2017 se contabilizaron 590 cortometrajes, el nú-
             mero más alto en los últimos cinco años, y el segundo año con mayor producción desde que se
             inició el conteo en 2010.

                 En el caso de las series, también se rompió un récord de producción en 2017. Se registró la pro-
             ducción de 27 series, ocho más que en 2016. Destaca que estas series son financiadas prácticamente
             en su totalidad por dinero privado, y es deseable que así continúe.

                 Y más récords. México alcanzó su máximo histórico en número de pantallas comerciales. El
             anuario contabiliza 6,663 pantallas, y este número sigue en aumento. Se empieza a observar cada
             vez más salas comerciales en ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes.

                 Lo anterior, nos mantiene en 4° lugar mundial, solo detrás de India, China y EU, los tres siendo
             países mucho más poblados que el nuestro.

                 Del total de salas que hay en Latinoamérica, México tiene el 46% aunque en términos de po-
             blación represente el 21%.  Un ejemplo interesante es la comparación con Brasil.  México tiene una
             sala de cine por cada 18,580 habitantes, mientras que Brasil tiene una sala de cine por cada 63,100
             habitantes, es decir, hay 3.4 veces más salas por habitante en México que en Brasil.

                 Según Screen Digest, que es un referente en la industria cinematográfica global, México es el 7°
             país con el precio promedio más bajo en el mundo y el 2° con el precio promedio más bajo en Lati-
             noamérica, solo después de Venezuela.
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221