Page 278 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 278

278                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2020



             de la producción audiovisual ecuatoriana. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura de Ecuador derogó
             el Consejo en favor del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA).

                 El objetivo del ICCA es el fomento de la creación audiovisual y producción cinematográfica,
             estímulo de la coproducción audiovisual internacional, promoción de la circulación de obras
             ecuatorianas en todos los estratos del mercado y promoción de la diversidad cultural ecuatoriana.
             La principal herramienta financiera que sostiene todos estos principios es el Fondo de Fomento de
             la Producción Cinematográfica y Audiovisual.

                 En Perú, el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE) fue creado en 1994 a través
             de la Ley de Cinematografía Peruana y dependiente del Ministerio de Educación. Los objetivos
             del Consejo eran el fomento de la producción del cine peruano, el impulso de la difusión del cine
             peruano nacional e internacionalmente, el estímulo de la coproducción internacional y la protección
             del patrimonio fílmico de Perú.

                 El CONACINE se disolvió en 2011 y a partir de ese momento sus funciones son asumidas
             por la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios dependiente del Ministerio de
             Cultura. En 2019 se aprueba la Ley de Promoción de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual
             cuya financiación no cuenta con un Fondo autónomo para la producción sino que depende del
             presupuesto que fije el Estado. No obstante si contempla beneficios fiscales para los inversores.

                 La última iniciativa del Ministerio de Cultura de Perú es la Propuesta de Política Nacional de
             Cultura al 2030 cimentada en seis puntos estratégicos:

                 1. Fortalecimiento de la participación de la población en la vida cultural.
                 2. Aseguramiento de incentivos para la creación y promoción cultural.
                 3. Gestión sostenible del patrimonio cultural.
                 4. Transmisión del patrimonio cultural.
                 5. Creación de mecanismos para garantizar los derechos culturales de los grupos étnicos.
                 6. Fortalecimiento de la diversidad cultural.

                 A continuación se incluyen algunos cuadros resúmenes de la actividad cinematográfica en los
             tres países analizados. Aunque se aprecian diferencias en el volumen de población y equipamiento,
             los tres países tuvieron una asistencia anual por encima de un habitante por año (Cuadro Intro 4.1).



                                                       Cuadro Intro 4.1
                                                Población y pantallas de cine en 2019
                                País        Población    Pantallas  Asistencia anual por habitante
                                Chile       19.107.216     472               1,5
                                Ecuador     17.267.986     356               1,2
                                Perú        32.131.400     661               1,7


                 Los datos acumulados por la venta de entradas de las salas de cine en la década 2010-2019
             reflejan que en el conjunto de los tres países el número de espectadores ascendió a 787,5 millones,
             los ingresos rebasaron los 3.300 millones de dólares y el cine nacional acumuló un total de 47,2
             millones  de  espectadores. Perú  es el  país  con los  datos  más elevados en  todos  los apartados,
             destacando el 8,7% en la cuota de cine nacional (cuadro Intro 4.2).
   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283