Page 277 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 277
CAPITULO IV
UNA DÉCADA DE CINE (2010-2019): CHILE, ECUADOR Y PERÚ
Por Departamento de Reparto y Documentación de EGEDA
INTRODUCCIÓN
Una vez terminada la década comprendida entre los años 2010 y 2019 y como se ha hecho
en anteriores Panoramas Audiovisuales en el caso de Colombia, Portugal y Brasil, se presenta en
esta edición un estudio cinematográfico, centrado fundamentalmente en la exhibición en Chile,
Ecuador y Perú.
El objetivo de este análisis no es detallar la legislación audiovisual y las políticas de estos países,
porque ambos temas se han publicado o se irán publicando en los próximos Panoramas, bien a
través de artículos realizados por autores sectoriales o bien a través de monográficos más amplios.
No obstante, en esta introducción si queremos reflejar brevemente los órganos más importantes
que detentan la responsabilidad de la producción, exhibición y distribución en estos países.
En Chile, el primer organismo de referencia es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(CNCA), aprobado en 2003. Este Consejo autónomo, asumió el objetivo de participar en el fomento
y promoción de la creación artística y cultural de Chile y, para ello, se dotó de hasta cinco fondos
concursables para el estímulo de la creación cultural. En 2017, el Ministerio de Cultura, las Artes y
el Patrimonio es el organismo que absorbe al CNCA.
La política activa cultural chilena más vanguardista se lleva a cabo mediante la Política Nacional
del Campo Audiovisual (2017-2022). Este programa se estructura en tres ejes: Participación,
Desarrollo y Derechos. La participación establece como se involucran todos los agentes
implicados (ciudadanía, creadores culturales e instituciones públicas o privadas sectoriales). El
desarrollo establece las estrategias que van a estimular la creación cultural (Desarrollo sostenible,
fortalecimiento de la industria, educación e investigación). Por último, el eje de Derechos está
encaminado a poner en valor la normativa legal para facilitar la libertad de creación y la protección
de los derechos de autor.
Respecto a Ecuador, la primera entidad pública destinada al desarrollo cultural audiovisual
fue el Consejo Nacional de Cinematografía (CNCINE). La principal facultad de este Consejo fue
administrar el Fondo de Fomento del Cine Nacional, lo cual, posibilitó un crecimiento significativo