Page 491 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2021
P. 491
¿ES LA BANDA SONORA UN ELEMENTO COMERCIAL EN EL
AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO?
Por Raúl Vázquez y Gabriel Salcedo
Introducción
Sin duda una de las consideraciones más importante en el desarrollo de cualquier proyecto
audiovisual es la banda sonora. Usamos el término banda sonora para definir todos los componentes
musicales de la obra audiovisual. Normalmente incluye contenido musical con canciones
pregrabadas o compuestas por encargo específicamente para la obra audiovisual. La banda sonora
y la parte musical dan a los creadores de la obra una herramienta adicional con la cual destacar
momentos importantes en la obra o crear el ambiente apropiado que quieren proyectar. Aún más
interesante, existen casos donde la música es el elemento esencial de la película como en “Saturday
Night Fever”, “Lion King”, “Cinema Paradiso”, “Diarios de Motocicleta” y “Amores Perros”.
Muchas de estas bandas sonoras se convirtieron en productos fonográficos de éxito vendiendo
millones de discos.
El objetivo principal de este documento es ayudar a los productores audiovisuales a evaluar las
oportunidades comerciales que puedan existir sobre la música que desarrollan como parte de sus
proyectos.
Derechos sobre la música
Cuando un productor audiovisual decide qué obras musicales preexistentes serían las más
adecuadas para una escena de la película, y que usualmente están también ya fijadas en fonogramas
por algún artista intérprete y una compañía discográfica, entra en la obligación de obtener una
licencia de sincronización, que le permita la inclusión de la obra musical y eventualmente el
fonograma, como parte de la obra audiovisual. Estas licencias o autorizaciones son usualmente
obtenidas a través de:
1. En cuanto a la obra musical: La editora musical que tenga derechos sobre la misma. Si no
hubiera una editorial, directamente con el compositor, y en muchos casos con la sociedad de
gestión colectiva de derechos autorales musicales que los represente;