Page 188 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 188
PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2025
movimiento estructural pero sus estrategias dejan patente su apuesta por el negocio del streaming
en detrimento de la televisión por cable tradicional.
Es evidente que los datos del consumo de la televisión tradicional digital cada año ponen de
manifiesto una significativa reducción y es otro hecho que la guerra de los grandes grupos mediáticos
se va a trasladar al universo del streaming. En un principio esto parece una guerra de las Majors
(Universal, Warner, Disney) contra Netflix y Amazon, pero en realidad es una competición de todos
contra todos y el término que mejor define este hecho es el conocido en marketing como Bundling
o venta combinada de varios servicios de streaming en una sola oferta a un precio mejor que si
contratáramos cada servicio por separado.
En los próximos años, tendremos datos más concretos de la respuesta del usuario a esta estrategia
y su impacto sobre los rivales de consumo (cine en salas y televisión tradicional), pero con citar
unos cuantos ejemplos de asociación podemos afirmar que el consumo on-demand es ya uno de los
pilares de la industria del entretenimiento. En Estados Unidos, los suscriptores de Disney y Warner
pueden contratar en un solo paquete los contenidos de Disney+, Hulu y Max; Por su parte los de
Comcast, disponen de Apple TV+, Netflix y Peacock y los usuarios de Amazon pueden suscribirse
a Prime y Apple TV+.
En España, Movistar (Telefónica) es uno de los mayores agregadores de servicios on-demand de
Europa. La operadora ofrece a sus abonados la posibilidad de contratar diferentes paquetes con una
oferta variada de contenidos de Disney+, Max, Netflix, Apple TV+ o SkyShowtime. En definitiva, los
suscriptores tienen acceso a un multiservicio tecnológico de última generación en telefonía, internet
y televisión complementado con el posible acceso condicionado a un gran volumen de contenidos
premium de ficción o no ficción, con un precio base y creciente en función de la disposición adquisitiva
y del interés del espectador por un tipo u otro de entretenimiento.
Para terminar con esta introducción de tendencias, aparte de las adaptaciones empresariales
sectoriales para mejorar la cuenta de resultados y el impacto transversal de la tecnología en el mercado
audiovisual, es obligado hacer una reseña de los contenidos de ficción que están destacando en la
actualidad. El informe GECA de julio-diciembre de 2024 desglosa algunas de las temáticas con más
éxito del momento.
El primer grupo de temáticas sería el de las comedias ambientadas en lugares de trabajo siguiendo
la estela de The Office. En este caso, de la oficina, se ha pasado a un hospital (St. Denis Medical), a una
comisaría (Black & Blue) o incluso a un estudio de producción audiovisual (The Studio). Las series
sobre la tercera edad como la comedia Only Child y A man on the inside y las tradicionales telenovelas
y seriales que vuelven a contarnos historias a través del streaming (Valle Salvaje, Regreso a Las Sabinas,
Belleza Fatal) también han incrementado sobremanera el interés del espectador.
Otro segundo grupo en crecimiento serían las adaptaciones literarias (El Conde de Montecristo,
Chacal o Cien años de soledad); las series de médicos que se atreven con todo (The Good Doctor, Watson,
Familia de medianoche); los spin-offs y secuelas nostálgicas que refuerzan universos conocidos (Betty
la fea: La historia continúa, Margarita y The Penguin) y también las coproducciones internacionales
dramáticas y de suspense entre Europa, EE.UU y Asia (Dead & Buried, Los años nuevos, Whiskey on
the Rocks y Citadel: Diana).
Finalmente, otros contenidos en auge son las series en las que la realidad supera a la ficción,
conocidas como true crime, entre las que podríamos mencionar un buen número de títulos de diferentes
procedencias y disponibles en todas las plataformas VoD. Y también la novedosa tendencia de las
adaptaciones de podcasts con el creciente protagonismo de influencers (The Edge of sleep, Maddie + Triggs).
188