Page 330 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 330

PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2025



             del Festival Internacional de Cine de Shanghai (China) de 2025: Después de la niebla (Chile), Ciclón
             (Brasil), La memoria del olor de las cosas (Brasil, Portugal) y Los renacidos (Argentina, Chile, España).
             Y otras tres cintas iberoamericanas se incluyeron en la sección oficial del Festival Internacional de
             Cine de Tokio (Japón) de 2024: Adiós al amigo (Colombia), Entierre a sus muertos (Brasil) y Los papeles
             del inglés (Portugal).

                 Aparte de los renombrados festivales internacionales, hay que destacar los festivales específicos
             de Cine Iberoamericano, como el Latin Beat Film Festival, celebrado en el marco del festival de Tokio,
             y entre las que destacan, en 2024, la presencia de dos cintas españolas, La habitación de al lado (Pedro
             Almodóvar) y El llanto (Pedro Martín-Calero) y la dominicana Pepe (Nelson (Carlos de los Santos
             Arias). Otro festival sectorial es el de Cine Español de Manila (Película-Pelikula), organizado por el
             Instituto Cervantes de Filipinas. En 2024 destacó la presencia de las producciones españolas 20.000
             especies de abejas (Estibáliz Urresola) y El maestro que prometió el mar (Patricia Font), además de las de
             otros países latinoamericanos, como Las hijas (Chile, Panamá), Pacarrete (Brasil) y Puan (Argentina).

                 El desarrollo del capítulo evidencia la diferente penetración de las industrias cinematográficas
             asiática e Iberoamericana en ambos mercados. Un dato que refrenda este hecho son los 34,4 millones
             de entradas vendidas por los estrenos asiáticos en los cines iberoamericanos durante el trienio 2022-
             2024, en comparación con los 1,78 millones de entradas adquiridas por los espectadores asiáticos
             para el visionado de cine iberoamericano en dicho periodo. Dejando a un lado la potente industria
             de animación oriental, cuya aceptación mundial no tiene parangón por su tradición, calidad y
             tecnología, hay bastante margen para que el cine iberoamericano pueda seguir ganando terreno en
             Asia con historias de ficción que atraigan el interés de los espectadores de dicho continente.

                 El análisis profundo de la ficción iberoamericana en Asia no es posible hacerlo porque no se
             dispone de datos de emisión en los canales de televisión o en las plataformas de pago. A lo más que
             se puede llegar es a hacer una trayectoria somera de los títulos difundidos en los últimos 25 años
             y a través de los que nos podemos hacer una idea de los gustos de los espectadores asiáticos. No
             obstante, lo que es indiscutible es el protagonismo de las plataformas de streaming como aliados en
             la amplificación de la difusión de la ficción iberoamericana en el mercado asiático.

                 Un ejemplo de esto es el éxito inesperado del estreno en Japón y China, en 2025, de la serie
             argentina El Eternauta, basada en un cómic publicado a finales de los años 50 en el país de origen
             de la producción. En Japón a través de Netflix, tuvo un éxito significativo y en el que los usuarios
             destacaron el doblaje al japonés y la participación de profesionales autóctonos en los efectos visuales
             de la serie para aportarle un estilo parecido al de los ánimes de los años 80. En China estuvo disponible
             en las plataformas Weibo y Douban con el título El navegante eterno y en este caso hubo disparidad
             de criterios en cuanto a las valoraciones a favor, por la fidelidad hacia el cómic original, y en contra,
             por la complejidad narrativa de la serie.

                 En el caso de la difusión en televisión de la ficción asiática si es posible entrar más al detalle
             porque EGEDA cuenta con toda la información, en el marco de la actividad de protección de los
             derechos de propiedad intelectual. La primera impresión es que la potente industria audiovisual de
             los países asiáticos ha desembarcado con especial éxito en los países iberoamericanos.  China, Corea
             del Sur, Filipinas, Hong-Kong, India, Japón o incluso Tailandia, han movilizado una gran cantidad
             de recursos y han conseguido crear un espacio permanente para el consumo de su ficción, tanto en
             las salas de exhibición cinematográfica, como en los canales de televisión en abierto.

                 En la parte final del capítulo hay datos concretos que reflejan lo anteriormente comentado, pero
             también es interesante reseñar, en esta introducción, las obras exhibidas de países con menos tradición
             audiovisual o con menos recursos para producir contenidos. En el caso del cine, el cuadro siguiente
             refleja los estrenos procedentes de Malasia, Tailandia y Vietnam que se situaron en el top-100 de
             alguno de los países iberoamericanos:










  330
   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334   335