Page 15 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 15

INTRODUCCIÓN: EL VALOR DE LA INFORMACIÓN                       15



            sofisticados, que solamente se pueden hacer con personas con una formación adecuada y acceso a
            datos relevantes.

                Me permito hacer referencia a algunas experiencias propias y me excuso de entrada por no
            desvelar todos los datos, nombres y apellidos, por razones de confidencialidad.

                En el pasado, por petición de ciertos clientes pude hacer algunos estudios de mercado bastante
            interesantes. Uno consistía en averiguar para una distribuidora por qué determinadas comedias
            románticas funcionaron en la taquilla, y otras no. Aparte de muchos factores tenidos en cuenta,
            al final un elemento crucial resultó ser el diseño de los carteles de las películas. Pudimos detectar
            una relación curiosa y no tan obvia a primera vista entre el diseño de los carteles y los ingresos
            generados en las salas, independientemente del “star power” o de otros factores más pesados.
            Alineando una gran cantidad de muestras, en la medida que ésta fue ampliada, quedó cada vez
            más clara la importancia del cartel, y cuáles eran los fallos y aciertos más comunes que influían en
            la recaudación de los títulos. Era una conclusión que luego se tradujo en una inversión considerable
            en el cuidado de los carteles, siguiendo ciertas directrices definidas en base a la investigación.

                Otro estudio curioso lo hicimos para la Academia de Cine española. Trataba de averiguar la
            relación entre género y temática en el cine. Era un estudio particularmente difícil de llevar a cabo, y
            nunca nadie lo había hecho antes, pero gracias al acceso a una base de datos realmente potente y de
            fácil manejo, pudimos sacar numerosas conclusiones de gran interés, como por ejemplo estas tres:

                  · La temática Criminal parece ser la más versátil, ya que da buenos resultados tanto en los
                  géneros principales como en los menos frecuentes.

                  · Las temáticas Naturaleza Humana y Amor solo se circunscriben a los géneros del Drama
                  y la Comedia, excepción hecha de un título de Aventuras en el caso del Amor. Esto parece
                  indicar que existe cierto riesgo de “cuello de botella” en estos casos, ya que todos los títulos
                  de esta calificación luchan en un segmento de mercado de mayor competitividad por atraer
                  espectadores.

                  · El cine de género Drama y la temática que esté relacionada con aspectos dolorosos de la
                  naturaleza humana o aspectos serios y oscuros de nuestras vidas sólo parece atraer al 15% de
                  los espectadores del cine español.

                Sin entrar en más detalle, aquí ya se pueden entrever algunas pistas que pueden ser de valor a
            la hora de apostar por un determinado proyecto, por encima de otro, a la hora de escribir, producir
            o adquirir una historia. Se trata de evitar las asimetrías entre la oferta y la demanda, simplemente.

                Dicho sea de paso, no es lo mismo un algoritmo que un estudio de mercado sofisticado, hecho
            por humanos que saben distinguir entre lo obvio y lo sutil. A veces, el éxito de un estudio de
            mercado empieza por formular las preguntas adecuadas. Para poder hacer esto, se requiere de
            mucha experiencia, pero también de un cierto grado de imaginación, la capacidad de pensar de
            manera libre, intuitiva y atrevida.

                Otro estudio, esta vez para una institución pública europea, consistió en averiguar la relación
            entre el número de películas producidas en un país y la cuota de mercado de cine nacional, más
            el índice de satisfacción de la población nacional en cuanto a la calidad del cine producido en el
            país. La conclusión fue que en los países donde se producen menos películas, pero con mayor
            presupuesto de producción y de P&A, la cuota de mercado del cine nacional suele ser más elevada.
            Además,  el  prestigio  del  que  goza  el  cine  autóctono  entre  la  población  de  estos  países  es  más
            grande, que en aquellos en los que se producen más películas con menos inversión. ¡Incluso se
            llegó a averiguar el número ideal de películas producidas por millón de habitante en un país! Lo
            que parecía obvio, una vez contrastado con datos y muestras de prácticamente todos los países del
            mundo donde se suelen producir y exhibir películas, de pronto adquirió otro carácter, más serio,
            por no decir ineludible, permitiendo evaluar políticas más sostenibles de fomento de la industria.
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20