Page 16 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 16
16 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022
La información es conocimiento.
La información a base de investigación de mercado no es siempre una ciencia cierta, pero sí
aporta conocimiento, y por lo tanto permite adecuar las estrategias de cualquier empresa que
genera o distribuye contenido audiovisual. Si miramos un poco quién invierte en ello y cómo le va,
salta a la vista que debe de haber una relación directa entre la inversión en información y los aciertos
a la hora de conquistar audiencias. Durante muchos años colaboré con una consultora de mucho
prestigio a nivel internacional que entre otras cosas ofrece unos estudios de potencial de audiencias
de conceptos aún poco desarrollados, pero donde ya se pueden evaluar una serie de factores que,
desde el punto de vista de la audiencia, tienen un peso considerable a la hora de generar una
respuesta favorable por parte del público. Gracias a una base de datos inmensa y a un sistema de
análisis sofisticado, el índice de acierto de las predicciones de esta empresa supera el 90%, tanto en
cine como en televisión. No es sorprendente que entre la lista de clientes de esta empresa figuren
muchas de las empresas de producción y distribución relevantes a nivel europeo e internacional,
tanto independientes como estudios de Hollywood.
Los costes asociados a una evaluación de potencial de audiencias no son muy altos, comparado
con el riesgo de equivocarse a la hora de apostar por una historia o por otra, o de no acertar a la
hora de promoverla en el mercado y luego ante las audiencias. Sería una equivocación pensar que
la información a base de investigaciones es un bien preciado, solamente al alcance de las grandes
empresas con recursos para invertir en ella. Es recomendable consultar la cantidad de informes y
bases de datos, etc. que ofrecemos solamente desde las Oficinas MEDIA. Para ello, basta con visitar
nuestras páginas web. La Comisión Europea, pero también otras instituciones y empresas nacionales
e internacionales con las que estamos permanentemente conectados, como es el caso con EGEDA
que nos brinda este informe, generan muchos datos, y también buenos análisis de los mismos, que
pueden resultar de gran interés para cualquiera, sea cual sea su orientación editorial. Disponemos
de informes sobre el sector audiovisual en general, que indican tendencias del mercado con vistas
a tres o más años, como por ejemplo el Nostradamus Report, elaborado por el Festival de Göteborg.
El Observatorio Europeo del Audiovisual también genera informes y estudios globales que son de
gran valor. A parte de los informes de carácter más general, el Observatorio ofrece además material
dirigido a ciertos segmentos del mercado, como por ejemplo la animación, el documental, la ficción
de televisión o la ficción de cine. Existen portales públicos y privados que informan de manera
constante sobre lo que está pasando en el mercado.
Si la Comisión Europa, y también muchas otras instituciones y empresas, invierten todos los
años muchos recursos en estudios de mercado, tratando de asegurar que los interesados puedan
obtener esta información en condiciones, es porque saben a ciencia cierta que los datos empoderan
a las empresas. Permiten que trabajen mejor ganando más dinero que luego será reinvertido en el
ecosistema de nuestra industria.
Sería realmente un error y una irresponsabilidad, no asumir que cada uno de nosotros estamos
obligados a un esfuerzo mínimo de procesar estos datos, con el fin de desenvolvernos con mayor
firmeza y acierto a un entorno de creación y negocio que no deja de crecer, cambiar y volverse
más complejo.
Lo que no ha cambiado desde que se inventó el fuego es que a la gente le encantan las buenas
historias. Tienen necesidad de escuchar y de ver relatos bien contados, con personajes de carne y
hueso. Dentro de esto, el público está abierto a todo tipo de propuestas, incluso las que se salen
de las llamadas tendencias. El éxito muchas veces consiste en el cumplimiento de la ecuación
Jacostiana: “Emoción + Sorpresa = Interés”. Naturalmente, no basta con esto, luego también hay
que saber hacer llegar las películas o series al público, mediante una estrategia de marketing y
distribución adecuada. Y ésta no solamente depende del acierto teórico en cuanto a cómo vender
un producto a un determinado tipo de audiencias, sino también del acceso a la distribución, que
normalmente se obtiene mediante asociaciones fijas o puntuales con otras empresas, como agentes
de ventas internacionales o distribuidores. Eso sí, si a las buenas estrategias podemos sumarles el
cumplimiento de la ecuación indicada, nuestras posibilidades de éxito se multiplican, seguro. Y si