Page 158 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2018
P. 158
158 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2018
agricultores del país. España con El ministerio del tiempo da a conocer desde otro punto de vista
diversos episodios de la historia del país. En México la serie juvenil Yo soy yo trata de prevenir
el fenómeno del bullying en la escuela y redes sociales. En Portugal, temáticas como el racismo
y la relación con los antiguos territorios nacionales se ponen de manifiesto en A única Mulher o
A Impostora. En Perú, actores protagonistas de la telenovela Mis tres Marías divulgan mensajes
de rechazo hacia la violencia contra la mujer.
· La consolidación de la televisión pública es una constante en países iberoamericanos, ya sea
a través del aumento de contenidos de ficción o de canales. Por ejemplo, en México sus canales
11 y 22 alcanzaron cobertura nacional y además se creó el canal público Una voz con todos.
Portugal creó el canal RTP3. Chile tiene pendiente la creación de un nuevo canal público y la
modernización de TVN. En Perú, Ecuador, Uruguay y España la televisión pública participa
activamente en la producción de ficción.
· El mercado denota una madurez significativa en cuanto al número de suscriptores a la
televisión de pago, porque ya dispone de un alto nivel de penetración, pero también se produce
un aumento en la oferta de ficción tanto en calidad como en cantidad (en muchos casos las
plataformas ofrecen unos 150 canales de televisión). A esta profusa oferta hay que añadir los
servicios de TV on demand (Netflix). En Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia el mercado
se mantiene constante y en Chile, España, Portugal y Uruguay se aprecian signos de crecimiento.
· Las tendencias de la TDT y TICs: en la mayoría de los países, los responsables
gubernamentales de las políticas de comunicación ya han promulgado la legislación necesaria
para implementación de la TDT pero el ritmo no es uniforme en la región. El desarrollo total
de la TDT se producirá más allá de 2020. España y Portugal, debido a su mayor evolución,
ya trabajan en una nueva distribución del espacio radioeléctrico encaminados a mejoras en la
TDT y acceso a internet, con la creación de una banda ancha ultrarrápida, útil para conexión
fija o móvil. Por su parte el acceso a internet en la región continúa su avance en prestaciones
pero sigue lejano el objetivo de alcanzar a la mayor parte de la población. Aparte de España y
Portugal, los países más conectados son Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.
Los productores de ficción iberoamericana siguen evolucionando el universo transmedia para
que las historias tengan una vida propia en diversas plataformas, más allá de su consumo en
televisión. No toda la ficción está diseñada para su disfrute multiplataforma pero es cada vez más
común “enganchar” al público fan a través de diferentes dispositivos y en etapas diferentes de la
narrativa de la serie. Algunos ejemplos significativos son:
· Brasil: La serie de terror Supermax (Globo): primera de la emisora, de forma paralela a la
difusión en televisión creó un concurso interactivo con el teléfono móvil que obtuvo 170.000
descargas, desarrollado a través de Twitter ya que la narrativa basada en secuencias rápidas
de sucesos se adaptaba mejor a la atención de la audiencia.
· Colombia: La serie Lady, la vendedora de rosas: concebida en primer lugar como una película
en 1998, (La vendedora de rosas), desarrolló un universo paralelo sobre la vida de los diferentes
personajes en forma de reportajes, documentales y la producción de la propia serie. Los fans
produjeron memes, blogs y vídeos y recopilaron frases y términos utilizados en la ficción,
tanto de la serie como de la película, y cuyo fenómeno continúa actualmente.
· Ecuador: La serie Los hijos de Don Juan: en la página oficial se realizaron concursos, se
publicaron videos de los niños cumpliendo los retos en bailes y el video más votado por el
público tendría premio. La relación de los productores de la ficción con los fans, en este caso,
se realizó a través de Facebook.
· España: la serie Velvet: utilizó estrategias diversas. En primer lugar se expandió a través de
tres plataformas: un microsite, una página de Facebook y una cuenta de Twitter. En estas redes
se emitieron capítulos completos, avances de la historia, entrevistas exclusivas y posibilidad
de participar en concursos. En segundo lugar, para captar el interés de la audiencia produjo
un programa especial centrado en el capítulo final. Y en tercer lugar la narrativa de la serie
dio lugar a una novela escrita (Noches de terciopelo).