Page 293 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 293
293
CAPITULO IV
40 años de cine en España: 1980 - 2019
Por Departamento de Reparto y Documentación de EGEDA
Este capítulo del Panorama Audiovisual expone la evolución de la exhibición cinematográfica
en España desde 1980 hasta 2019. El estudio incluye los datos de la capacidad exhibidora, la oferta
de estrenos, el origen de las producciones y las películas con un mayor éxito en cada década y en
todo el periodo. Hay que aclarar que la distribución por décadas está referida a los decenios cuyos
años tienen la misma cifra en su decena: 1980-1989, 1990-1999, 2000-2009 y 2010-2019.
El primer aspecto que acomete el estudio sobre la exhibición de contenidos audiovisuales en
las salas de cine es la evolución que han sufrido los establecimientos acondicionados para esta
actividad de ocio. Estos recintos, debido a la adaptación a las demandas de los espectadores,
han ido variando su localización, estructura y tecnología para mantener el interés del consumo
audiovisual fuera del hogar. El punto de partida son los años sesenta y mediados de los setenta, en
los que los exhibidores adquieren grandes edificios en las ciudades más populosas y en los lugares
más céntricos y bien comunicados. Estos establecimientos cinematográficos solo contaban con una
gran pantalla y un amplio aforo distribuido en dos o tres plantas.
A finales de los setenta y principios de los ochenta tiene lugar una primera revolución en cuanto
a los recintos cinematográficos, apareciendo los llamados multicines que contaban con un máximo
de ocho pantallas y tenían características diferentes a los inmuebles tradicionales. En primer lugar,
se deslocalizan en barrios o poblaciones más o menos alejados del centro de las grandes ciudades,
se reduce su capacidad e incluso algunos se sitúan en centros comerciales. A principios de los
noventa aparecen los múltiplex, los cuales disponen de más de ocho pantallas y se integran en
una zona comercial, de ocio y restauración y a finales de los noventa surgen los megaplex, con una
capacidad de más de 20 pantallas y en los que en torno a este gran establecimiento cinematográfico
se desarrolla el equipamiento restante.
La necesidad de los exhibidores de adaptarse al consumo global de la sociedad originó la creación
de los megacentros comerciales en los que se integran los megaplex y una masiva oferta comercial,
ocio y restauración. Los elementos comunes que han acompañado a estos complejos multipantalla
son la variedad de salas, tamaños, accesibilidad y comodidad; el crecimiento de los servicios de
restauración integrados en estos centros; el aumento de la tecnología en cuanto a imagen y sonido
para mejorar la experiencia del espectador y, por supuesto, la universalización de los servicios