Page 428 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 428

428                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2022



             programa de vacunación oportuno, permitió crear las condiciones perfectas para que la República
             Dominicana se convirtiese un destino más allá de paradisiaco, idóneo para filmar.

                 Es así como la producción nacional pasó a exceder el doble de lo que se había producido previo
             a la creación de la Ley de Cine, llegando a producir 44 películas por año en el 2019 y 2021, aun
             siendo este último, un año afectado por el COVID-19. Mientras que la producción extranjera alcanzó
             cifras record en 2021 de 14 producciones con un gasto en presupuesto extranjero que excedió los
             USD 200,000,000 comparado con el monto máximo prepandémico de USD 55,000,000.00 en el 2018.
             Asimismo, conforme al último estudio realizado por la firma APRICUS Consulting Group en la
             República Dominicana en el año 2022, la filmación genera una actividad económica que crea más
             de 15,000 empleos y podría crear hasta 25,000 empleos en el 2022.

                 Un alto número de producciones, sobre todo en el 2020 y 2021, se han visto atraídas a una
             misma zona: Samaná, donde las playas blancas del Atlántico combinadas con hermosas junglas,
             manglares y cuevas recrean los escenarios perfectos para películas como OLD (M. Night Shyamalan)
             interpretada por Gael García Bernal, Arthur The King interpretada por Mark Wahlberg y Simu Liu,
             The Lost City (Sandra Bullock, Channinng Tatum, Brad Pitt y Daniel Radcliffe, The Killer (Michael
             Fassbender y Tilda Swinton), así como las series Survior, Isla de Tentaciones y El Conquistador del
             Fin Del Mundo. Esta zona de fácil y seguro acceso, encontrándose a dos horas y media de la capital
             del país, también cuenta con más de 4,000 habitaciones de hotel, villas y apartamento de alquiler.

                 El repentino y exponencial incremento de la demanda en la zona, generó una oportunidad
             para organizar la casa, afianzar el engranaje institucional para que la maquinaria cinematográfica
             funcione al ritmo esperado.


                 Trasfondo de la DGCINE.

                 La DGCINE, fue instituida bajo el mismo marco jurídico que creó el esquema de incentivos
             para la producción cinematográfica y audiovisual, con la finalidad de promover e incentivar el
             desarrollo de una industria nacional del cine, administrar los incentivos fiscales creados por la Ley
             No. 108-10, posicionando el país como destino de locaciones para producciones extranjeras. A su
             vez, en el 2020 el presidente Luis Abinader impulsó la creación del Plan Presidencial Burocracia
             Cero, para “promover la eficiencia de la administración pública a través de marcos normativos
             claros, oportunos y transparentes que buscan elevar la eficiencia del Estado mediante la reducción
             de trabas regulatorias”.

                 De esta manera la Dirección General de Cine (DGCINE), sobre la base de esfuerzos de años
             previos en la provincia de Samaná, inició acercamientos directos con el senador de la provincia,
             Dr. Pedro Catrain, así como con cada uno de los alcaldes de los 3 ayuntamientos y los directores de
             los 3 distritos municipales que conforman la Provincia. El mensaje era el mismo: Samaná ha sido
             receptora de muchas filmaciones y se perfila como centro cinematográfico para el país, con un alto
             potencial para generación de empleos, impactando directa e indirectamente el turismo, así como
             las pequeñas y medianas empresas, donde se concentran más del 80% de las compras intermedias
             de la Industria.

                 Los retos inicialmente identificados se concentraban en las siguientes áreas: 1. Informalidad
             en los procesos de permisología; 2. Como resultado de la misma informalidad, los tiempos de
             respuestas poco predecibles; 3. Diferencias significativas entre municipios en las tasas o arbitrios,
             alcanzando montos por encima de cualquier país de la región que desincentivaban la atracción de
             las producciones y generaban competencia entre las mismas municipalidades; 4. Gran parte del
             crew utilizado por las producciones seguía siendo importado a la provincia, sobre todo desde la
             capital del país y 5. Alta informalidad del personal en la provincia.
   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432   433