Page 327 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 327
CAPÍTULO IV: SECTOR AUDIOVISUAL EN ECUADOR 327
campesino, fue visto por más de 250.000 espectadores en las salas de cine del Ecuador. Este éxito
tiene su continuación en 1999 con el largometraje de Sebastián Cordero, Ratas, ratones y rateros, que
refleja un drama social en medio de una difícil situación económica y política de forma realista e
independiente. Finalmente, en 2006, Qué tan lejos, dirigida por Tania Hermida, narra la amistad
que surge entre dos mujeres en medio de los acontecimientos propios y del país. Esta producción
tras permanecer más de 24 semanas en las salas de los cines del Ecuador fue vista por más de
200.000 espectadores.
En 2006 tiene lugar la aprobación de la Ley de Fomento del Cine Nacional, la cual regula el
régimen de incentivos otorgados por el Estado para estimular la producción cinematográfica y por
tanto supone el inicio de las políticas públicas a favor del sector. Uno de los puntos fuertes de la ley
es la financiación pública de las obras audiovisuales, para lo cual, se crea el Consejo Nacional de
Cinematografía (CNCine) y el Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC).
Antes de continuar con la última etapa histórica de la producción cinematográfica ecuatoriana hay
que señalar que en 2016 la aprobación Ley Orgánica de Cultura deroga la Ley de Fomento del Cine
y transforma el CNcine en el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA). En 2020, un Decreto
fusiona a su vez el ICCA con el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad (IFAIC)
para crear el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI). En 2023, el gobierno de
Guillermo Lasso aprueba la Ley para la Transformación Digital y Audiovisual que revierte la fusión
del ICCA con el IFAIC y los convierte de nuevo en organismos públicos independientes.
Para finalizar las reseñas históricas relevantes de la cinematografía del Ecuador, es necesario
destacar que, por primera vez en la historia del cine ecuatoriano, en 2013 y 2014, dos producciones
nacionales fueron seleccionadas para competir en los Oscar en la categoría de Mejor Película
Extranjera. Estos títulos son: Mejor no hablar de ciertas cosas (Javier Andrade) y Silencio en la tierra de
los sueños (Tito Molina).
Tras este breve recordatorio de los hitos más relevantes de la evolución de la actividad de la “gran
pantalla” en el Ecuador también viene al caso ofrecer algunos datos de la evolución de la Televisión
en el país iberoamericano. En 1959, se producen las primeras emisiones en prueba realizadas en Quito
con motivo de la conmemoración de los 150 años de Independencia del Ecuador. En 1960 se inician
las primeras transmisiones regulares en Guayaquil a través del Canal 4 (hoy RedTelesistema - RTS) y
en 1961 en Quito, a través de HCJB TV (Asomavisión). Estas dos primeras televisiones ecuatorianas
surgen por la iniciativa privada pero su operativa estaba respaldada por licencias estatales a través
de la Reglamentación de usos de Frecuencia Televisiva.
A partir de ese año se sucede la creación de los grupos televisivos privados más importantes del
país: Ecuavisa en 1967, TC Televisión en 1969, Teleamazonas en 1974, Gama TV en 1977 y Canal
Uno en 1992. Las primeras transmisiones en color se producen en 1975 (Ecuavisa, TC Televisión y
RTS); el inicio de la televisión por cable tiene lugar en 1986 (TVCable) y la televisión pública nace
en 2007 con Ecuador TV (ECTV).
Para finalizar las referencias históricas sobre la pequeña pantalla, hay que señalar que en 2013 se
aprueba la primera ley estatal que regula la actividad y organización de los medios de comunicación
y es conocida como la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Y, en 2018 se aprueba el Plan para
la transición a la Televisión Digital Terrestre para reforzar la implantación de las retransmisiones
digitales que se había iniciado en 2012 y con la pretensión de finalizar el proceso en 2023.