Page 331 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 331
CAPÍTULO IV: SECTOR AUDIOVISUAL EN ECUADOR 331
puesta en marcha de dos nuevas iniciativas: el Listado Ecuatoriano del Cine y Audiovisual (LEA) y
el certificado para la exhibición de obras audiovisuales por grupos de edades.
El LEA es una plataforma que engloba a los profesionales ecuatorianos, creada en colaboración
con el Ministerio de Turismo, que persigue la vinculación del sector para la realización de su
actividad audiovisual y a la vez se convierta en una herramienta de conocimiento para las empresas
internacionales que quieran producir obras en el Ecuador. El certificado de calificación por edades
permite la unificación de los requisitos necesarios para la distribución y exhibición de obras
audiovisuales en todo el país con el objetivo primordial de proteger a la infancia y adolescencia y
unificar las reglas para la circulación de los contenidos.
Cuadro 4.4
Fondo Fomento Cinematográfico y Audiovisual. Año 2019
Categoría Modalidad Beneficiarios Importe ($)
Escritura de guion Ficción 3 27.000
Documental 6 54.000
Animación 1 9.000
Desarrollo Animación Cortometraje 2 30.000
Nuevos medios Series 2 30.000
Otros formatos 2 24.000
Producción Largometraje ficción 3 300.000
Largometraje documental 4 210.000
Cortometraje 2 60.000
Script Doctors Tutoría Guion 4 19.980
Promoción/distribución Promoción 5 50.000
Produccción/Post-producción/Distribución Comunitario 5 200.000
Festivales Festivales/muestras 4 52.000
Total 43 1.065.980
La convocatoria correspondiente a 2020 abarca un total de 8 categorías, 10 modalidades, 36
beneficiarios y más de 875.000 dólares de financiación asignada (cuadro 4.5). Esta convocatoria
está marcada en primer lugar por la transformación del ICCA en el Instituto de Fomento de a la
Creatividad e Innovación (IFCI) y, como no, a nivel operativo, por la pandemia mundial originada
por el coronavirus.
A pesar de las difíciles circunstancias sociales la convocatoria se sustentó en las iniciativas
implementadas en los años anteriores. En el caso de la REA, se siguió ampliando el Banco de
Contenidos y se proyectó la necesidad de crear una plataforma digital para gestionar todo el
patrimonio audiovisual. En este año de la pandemia, la cooperación internacional tuvo un valor
añadido para reactivar la actividad cinematográfica ecuatoriana a través de los diferentes programas
de cooperación existentes (Ibermedia, Bolivia Lab, Retina Latina, Ventana Sur). Como complemento
a estos programas surgieron las iniciativas de los festivales online y eventos virtuales para seguir
generando expectativas de producción audiovisual.