Page 351 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 351

CAPÍTULO IV: SECTOR AUDIOVISUAL EN ECUADOR                    351



                Plan de Transición a la TDT

                El proceso de digitalización de las transmisiones se inició en 2010 con la asimilación del estándar
            de transmisión de la TDT y con el inicio de la difusión digital en 2012. No obstante, el apagón
            analógico ha venido sufriendo retrasos hasta la aprobación en 2018 del Plan Maestro de Transición a
            la Televisión Digital Terrestre por parte del Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador (MINTEL).

                El Plan de transición a la TDT se fundamentaba en tres estrategias básicas para asegurar el éxito
            del proceso:

                · Fortalecimiento del entorno regulatorio y mejora de las condiciones que favorezcieran el
                despliegue de la infraestructura necesaria para el servicio de la TDT. Esta estrategia permitiría
                el aumento de cobertura y con ello la población se beneficiaría, a través de sus receptores, de
                una mejora de la calidad de imagen y sonido, de un aumento de canales y en consecuencia de
                un aumento de contenido audiovisual.

                · Fomento de los mecanismos que permitieran incrementar el acceso de los hogares al servicio
                de la TDT e información sobre los beneficios inherentes al servicio. Esta estrategia incentivaría
                una mayor oferta de televisores y decodificadores de TDT y el favorecimiento de su adquisición,
                así como la puesta en marcha de campañas informativas que explicaran el valor añadido de este
                servicio y sus requisitos de acceso, poniendo el énfasis en la población de extrema vulnerabilidad.

                · Implantación de nuevos servicios interactivos gracias a la capacidad tecnológica del estándar
                utilizado. Entre estos servicios destaca el desarrollo del Sistema de Alertas de Emergencia en
                caso de catástrofes naturales.

                El punto de partida del Plan de transición a la TDT en 2018 contaba con 25 concesionarios del
            servicio (2 públicos) y 31 estaciones de transmisión. La cobertura de partida abarcaba al 54% de la
            población y el cronograma de actuación era el siguiente:

                · Fase 1: mayo de 2020, ciudad de Quito y sus alrededores.

                · Fase 2: julio de 2020, ciudad de Guayaquil y sus alrededores.

                · Fase 3: junio de 2022, ciudades con más de 200.000 mil habitantes.

                · Fase 4: diciembre de 2023, ciudades menos de 200.000 mil habitantes.

                El organismo dependiente del Ministerio de Telecomunicaciones encargado de la puesta en marcha
            y control de la implantación del Plan es la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones
            (ARCOTEL). Esta entidad expidió en 2019 una norma técnica con el objeto de establecer las bandas de
            frecuencias, la canalización y las condiciones técnicas para la distribución y asignación de canales a
            las estaciones del servicio de radiodifusión de televisión de señal abierta, con la finalidad de facilitar
            su operativa, minimizar las interferencias y optimizar el espectro radioeléctrico. Esta norma refuerza
            el proceso para realizar el apagón analógico de la televisión en abierto del Ecuador a finales de 2023.

                El desarrollo del Plan de transición a la TDT es estratégico para el desarrollo de la sociedad
            de la información y comunicación a través de la televisión en abierto en el Ecuador, puesto que la
            penetración de la televisión de paga está sufriendo un retroceso significativo en el país. Conforme a
            los datos aportados por ARCOTEL, la televisión por suscripción alcanzó un máximo de 1,3 millones
            de abonados entre 2015 y 2017, lo cual representa una audiencia potencial de unos 5 millones de
            usuarios (3,8 personas por hogar) y una penetración del 30% de la población (cuadro 4.24).
   346   347   348   349   350   351   352   353   354   355   356