Page 425 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 425

CAPÍTULO V: PROGRAMA IBERMEDIA. CONVOCATORIA 2021                 425



                27% del total), frente a 4.701.153 USD (un 30% del total) del ejercicio anterior. Esta proporción se
                mantiene en el importe destinado a los proyectos que finalmente fueron seleccionados: 1.442.453
                USD (un 17,7%) frente a 1.539.539 USD (un 18’8%) del año 2021.

                · Estas cifras similares se dan en los proyectos guionizados por mujeres, donde nuevamente
                encontramos porcentajes minoritarios en los proyectos preseleccionados: 23,3%, frente al 26,3%
                de la Convocatoria anterior. Esta proporción desciende en los proyectos que fueron apoyados
                por el Consejo Intergubernamental: un total de 14 proyectos (28%), frente a los 18 proyectos
                (34%) de 2021. En cuanto a ayudas solicitadas, los proyectos preseleccionados representaron un
                21,9%, frente al 24,1% del ejercicio anterior. Una vez más, la asignación de ayudas por parte del
                Consejo Intergubernamental, reduce la proporción hasta el 14,4%, una cifra similar al 15,8% del
                2021, pero muy lejana al 30,1% que se alcanzó en 2020. Así, en 2022, los proyectos guionizados
                por mujeres coparon un 14,4% de los recursos asignados a esta modalidad, frente al 78,5% de
                recursos que fueron asignados a proyectos guionizados exclusivamente por hombres.

                · En cuanto a los proyectos cuya producción está a cargo de mujeres observamos una tendencia
                al alza con respecto a las convocatorias anteriores, si bien este avance no se ve reflejado en las
                ayudas finalmente otorgadas por el Consejo Intergubernamental. El porcentaje de proyectos
                preseleccionados producidos por mujeres ha sido del 33,7%, frente al 29,37% (2021) y al 11,8%
                (2020). Esta proporción desciende ligeramente si tenemos en cuenta el importe de las ayudas
                solicitadas por los proyectos preseleccionados, que ha sido del 21,9%, frente 27,5% del año
                anterior. Los proyectos que finalmente fueron seleccionados coparon un 13% de los recursos,
                frente al 9,9% (2021) y al 17,9% (2020).

                · Como suele ser habitual, la opción mayoritaria a nivel de producción en esta modalidad es
                la mixta. Es un hecho frecuente que en las coproducciones concurran al menos un productor
                hombre y al menos una productora mujer. En 2022 fueron preseleccionados un 43% de proyectos
                con un equipo de producción mixto, frente al 36,8% (2021) y 48,2% (2020). Finalmente fueron
                seleccionados el 50%, frente al 49,1% (2021) y al 43,8% (2020). Este avance también se refleja en las
                ayudas solicitadas: en 2022, el importe de las ayudas solicitadas por los proyectos preseleccionados
                ha sido del 43,4%, frente al 38,8% (2021) y 48,3% (2020). Este porcentaje desciende si atendemos
                a las ayudas finalmente otorgadas por el Consejo Intergubernamental. En este apartado, nos
                encontramos con que los proyectos mixtos que fueron seleccionados coparon un 25,4% de los
                recursos disponibles, una cifra idéntica a la de 2021, pero lejos de los resultados obtenidos en
                2020, 43,5%.



                                          Estructura orgánica del Programa

                Además de los resultados y medidas anteriormente descritas, es interesante señalar la composición
            de los órganos de decisión, así como los órganos técnicos que articulan el día a día del Programa.

                En 2022, participando como delegados de sus respectivos países en la pasada Reunión Ordinaria
            del Consejo Intergubernamental, encontramos 12 mujeres por parte de Chile, Colombia, Cuba, España,
            Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, entre los
            22 estados miembros signatarios del acta de dicha reunión, lo que implica un porcentaje del 54,54%
            de mujeres frente al 45,45% de hombres (un 15,4% más que en el anterior ejercicio). Las personas
            delegadas que atienden la reunión en que son otorgadas las ayudas son las propias autoridades
            cinematográficas de cada país junto con la representación de AECID (siempre un/a representante
            por institución), o eventualmente aquellas personas designadas por dichas autoridades.

                Respecto al grupo externo de analistas que puntuaron los proyectos (13), encontramos una paridad
            casi exacta entre mujeres (7) y hombres (6), distribuida de la siguiente forma:

                · FORMACIÓN: 2 hombres, 1 mujer
                · CODESARROLLO DE LARGOMETRAJES: 2 mujeres, 1 hombre
   420   421   422   423   424   425   426   427   428   429   430