Page 441 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2023
P. 441

CAPÍTULO VI: RESUMEN Y CONCLUSIONES                         441



                                CAPÍTULO 4. SECTOR AUDIOVISUAL EN ECUADOR



                  · La Ley de Fomento de Cine Nacional (2006) aprueba la creación del Fondo de Fomento
                  Cinematográfico (FFC) y el Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) para asegurar y
                  estimular una producción cinematográfica constante en el Ecuador. En el periodo 2007-2016
                  se ejecutaron 405 proyectos y un importe superior a 9 millones de dólares.

                  · La Ley Orgánica de Cultura (2016) sustituye el CNCine por el Instituto de Cine y Creación
                  Audiovisual (ICCA) para gestionar el Fondo de Fomento. En el periodo 2017-2021 se ejecutaron
                  240 proyectos y fondos por un importe de 4,5 millones de dólares, sobre un total presupuesto
                  de más de 6 millones de dólares.

                  · Las iniciativas más relevantes puestas en funcionamiento por el ICCA son: Banco de Contenidos,
                  Red de Espacios Audiovisuales (REA), Retina Latina, incentivo en Festivales Nacionales
                  emblemáticos, Certificados de obra Nacional, Listado Ecuatoriano del Cine y Audiovisual (LEA),
                  Certificado por grupos de edades para la exhibición de obras audiovisuales, participación en
                  programas internacionales (Ibermedia, Bolibia Lab y Ventana Sur) y creación de la Comisión
                  Fílmica Ecuatoriana.

                  · La Ley para la Transformación Digital y Audiovisual (2023) introduce nuevos incentivos
                  tributarios para la producción de obras audiovisuales, crea el Certificado de Inversión Audiovisual
                  (CIA) e implementa la firma electrónica.

                  · Ecuador se unió al programa IBERMEDIA en 2008 y hasta 2022 se han beneficiado de este
                  programa 88 proyectos, se han aportado 2,3 millones de dólares y recibido unos 3,5 millones
                  de dólares.

                  · La capacidad para la exhibición cinematográfica se incrementó desde 184 salas de cine en
                  2010 hasta 387 en 2022. La asistencia anual al cine se situó en ese periodo en 0,8 películas por
                  habitante y el coste de la entrada en 4,3 dólares.

                  · Los estrenos cinematográficos lanzados entre 2010 y 2022 sumaron 2.783, de los cuales 165
                  fueron nacionales (6%). Los ingresos acumulados en dicho periodo ascienden a 773,2 millones
                  de dólares y la venta de entradas sumó 171,6 millones. La cuota del cine nacional se situó en
                  el 1,4%.

                  · La Ley Orgánica de Comunicación (2013) regula la difusión de los contenidos televisivos,
                  reconoce el derecho a la comunicación y el ejercicio de la libertad de expresión. Los artículos
                  relevantes son la clasificación de los programas televisivos, la discriminación por franjas horarias
                  de los contenidos en función de su calificación por edades, la exigencia de destinar al menos
                  un 60% de su programación a producciones nacionales cinematográficas en la franja familiar
                  (siendo un 10% de productoras independientes) y la creación del Consejo de Regulación,
                  Desarrollo, Promoción de la Información y Comunicación para el control de la difusión de
                  los contenidos y la publicidad.

                  · El Plan Maestro de Transición a la Televisión Digital Terrestre (2018) tiene como objetivo finalizar
                  el proceso de migración a finales de 2023. Las tres estrategias básicas son el fortalecimiento del
                  entorno regulatorio para fortalecer el despliegue de la infraestructura necesaria, el fomento de
                  los mecanismos que permitan incrementar el acceso de los hogares al servicio e información
                  sobre los beneficios e implantar nuevos servicios públicos interactivos gracias a la capacidad
                  tecnológica del estándar utilizado.

                  · Los tres canales de televisión en abierto que representan más del 40% de la cuota de pantalla
                  son Ecuavisa, TC Televisión y RTS. La Ficción ocupa más de un tercio del tiempo total de
                  programación dedicado por los canales a los diferentes programas. En el periodo 2010-2016,
   436   437   438   439   440   441   442   443   444   445   446