Page 364 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 364
364 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024
sindicato indicado – logró una firma muy ventajosa no sólo en sus salarios mínimos, seguros médicos,
sino, muy esencial, en el uso restrictivo mediante unas reglas por el uso de la Inteligencia Artificial
en la producción de series y películas, gracias a la Presidenta del Sindicato, Fran Drescher, y la
prescripción del todopoderoso Bob Igor, el gran gurú de la Industria del Entretenimiento y máximo
responsable del Grupo Disney.
De igual modo que lo acontecido y como respuesta de las Corporaciones de Streaming OTT´s a
los meses de parón de toda la industria estadounidense (mundial), con Netflix como tótem, seguida
de Amazon, HBO, Disney y todas las demás, nos deja en ese contexto una subida generalizada de
sus tarifas para las distintas suscripciones, un fenómeno global como no puede ser de otra manera,
toda vez que estas empresas actúan en todo el mundo y sus medidas son replicadas – algunas más
tarde que otras y dependiendo de los países – con el fin de modificar sus Modelos de Negocio.
El ejemplo más paradigmático se anunciaba el año pasado con la inserción de la publicidad
en Netflix, y luego el resto de su competencia, con el fin de mejorar su oferta comercial y dando
por sentado un nuevo posicionamiento marquetiniano, con el fin de “rentabilizar” su cuenta de
explotación. Al igual que la decisión de eliminar las “cuentas compartidas”.
La filosofía que anida en estas radicales mutaciones de los Modelos de Negocio de las OTT´s en
su conjunto, aunque cada una de ellas tenga sus especificidades, se fundamenta en varios conceptos:
a) Precios bajos desde el inicio de su actividad (en algún caso que se puede calificar como
“tarifas derribo”) para alcanzar altas cotas expansión de las suscripciones.
b) El modelo tal como estaba concebido años atrás ya no es rentable. La actividad tiene que
tener números económicos azules.
En 2024, una noticia conocida a mediados de junio ha ocupado todos los grandes titulares de los
medios de comunicación y del mundo empresarial: “NVIDIA, acaba de convertirse en la empresa
más valiosa del planeta. La firma liderada por Jensen Huang tiene una capitalización bursátil de
3,3 billones de dólares, y se sitúa por delante de Microsoft (3,3 billones de dólares) y de Apple (3,2
billones de dólares).
NVIDIA es la megacorporación mercantil líder en el diseño de “procesadores” para la Inteligencia
Artificial, potenciado de modo excepcional por su incremento bursátil, más del 300 % en un año.
Dicho de otro modo: el valor bursátil de cada una de las tres megacompañias mencionadas con
anterioridad, con el fin de hacernos una idea más coloquial de dicho valor económico, representan
más del doble de toda la riqueza anual de España (Producto Interior Bruto).
Como señala Xavier Ferrás en su sección “Transversal” del suplemento económico dominical
del diario La Vanguardia, en el artículo titulado “Ventaja cognitiva” el pasado 28 ed abril… “… en
una ocasión le preguntaron a Ilya Sutskever (padre científico de ChatGPT) qué es la IA. Contestó:
“cerebros digitales corriendo en supercomputadores…”.
Como sostiene Ferrás, “… en las empresas, el reto es utilizar la IA para desarrollar una nueva
forma de ventaja competitiva: La ventaja cognitiva…”,” … asistimos a una adopción masiva de IA
generativa por parte de todo tipo de compañías…”.
Se impone, pues, el Modelo de Negocio “híbrido”, que es el gran concepto aglutinador de lo
anterior, con el presente y con el futuro, tal como sucede en el mercado televisivo-audiovisual. El
reino conceptual de los modelos de negocio se fundamenta en el mantenimiento sobresaliente de lo
mejor del ecosistema televisivo analógico, el de toda la vida, que todavía factura millones y millones
de euros y sumado a la potenciación al máximo del ecosistema digital y con todas las enormes
posibilidades económicas de negocio que se generan con las nuevas tecnologías.