Page 366 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 366

366                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024





                   2. Crearía un mercado de datos en el que cada ciudadano tenga acceso a la información que
                   cada empresa dispone de él y reciba una parte de los ingresos que generan.

                   3. Y finalmente, fragmentaría las tecnológicas que asfixian la innovación.

                 Mientras tanto, “Las “Big Tech” apuestan por la IA tras superar el parón postpandemia”, como
             titulaba Expansión el día 4 de noviembre de 2023. Lo dicho y expuesto en estas páginas:

                 “Apple, Microsoft, Amazon, Google y Meta elevan un 10% sus ingresos agregados hasta los
             400.000 millones de dólares, y disparan un 25% el beneficio, hasta 86.395 millones de dólares”.
             Gracias al repunte de la demanda de la publicidad digital, la mejora del consumo electrónico y otros
             servicios digitales, junto a una férrea contención del gasto corriente y con despidos de varios miles
             de profesionales.

                 El diario El País, en esa misma fecha, titulaba “La inteligencia artificial lleva a beneficios récord
             a las grandes tecnológicas” donde explica que “la facturación crece por la mejora de la publicidad
             digital, el auge de la computación en la nube y, por encima de todo ello, la inteligencia artificial
             (IA)… una mejora en los márgenes por el recorte de gastos, tras el mal año 2022, que ha incluido
             decenas de miles de despidos y otras medidas de ahorro”.

                 Es decir, Inteligencia Artificial si o si o si…

                 La Unión Europea en su conjunto, tan lenta en asuntos varios, sin embargo, en este que nos ocupa
             sobre la Inteligencia Artificial si ha estado a la altura para llevar la iniciativa legislativa y marcar
             territorio sobre los conceptos de la Inteligencia Artificial y en lo que concierne a sus ciudadanos y,
             también y no es poca cosa, sobre las condiciones regulatorias para las megacompañías todo poderosas
             que dominan la economía mundial.

                 La Unión Europea será la primera región del mundo en regular de forma completa los usos
             de la Inteligencia Artificial (IA), de tal modo que todos los Estados Miembros han superado sus
             diferencias sobre cómo regular los modelos fundacionales y las líneas rojas en materia de sistemas
             de vigilancia biométrica, un hecho a realzar y que todos los medios de comunicación han puesto en
             cabecera de sus informaciones.

                 Una excelente noticia que Europa sea quien defina las obligaciones y normas regulatorias por
             las que la nueva tecnología debe regirse y que transformará de modo exponencial vida y hábitos de
             todos nosotros. Los 27 Estados Miembros han sido capaces de ponerse de acuerdo con una nueva
             realidad que plantea infinidad de preguntas y que, en la actualidad, todavía no pueden responderse.

                 Dos cuestiones han sido las más complejas en la negociación:

                   1. Regular los medios fundacionales en los que se basan las populares herramientas como el
                   Chat GPT.

                   2. Los sistemas de vigilancia biométricos, como el reconocimiento facial, siendo éste el asunto
                   más controvertido y con posturas diferenciadas en los 27 estados miembros. Cómo armonizar
                   el control de las autoridades con la libertad personal y con la necesaria protección de datos
                   de cada uno de nosotros.

                 Por parte del Gobierno español, la negociación fue dirigida por Carme Artigas, Secretaría de
             Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que al regreso de Bruselas una vez aprobada la Ley
             de IA en unas declaraciones a El Español titulaba “Hemos medido muy bien la prohibición de que
             IA segmente por raza, creencia u orientación sexual”.

                 “Queríamos una ley que pusiera límites al desarrollo tecnológico sin cortapisas, regulando la
   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371