Page 365 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 365

ARTÍCULO 6: EL AVASALLADOR IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES SU UNIVERSALIDAD  365



                El ejemplo de Netflix o de las cadenas de televisión tradicionales de nuestro país, con mayor o
            menor fortuna, convalidan todo este nuevo axioma de la industria del entretenimiento a nivel global.

                Como decíamos al principio, hoy toda conversación sobre cómo planificar la Inteligencia
            Artificial en las compañías en su ansiada búsqueda de rentabilidad y posiciones de dominio en cada
            sector, en cada una de sus caracterologías, que están presente en cualquier momento, en cualquier
            circunstancia….

                Pero, hete aquí, que la palabra (el concepto) del año 2023 para el Diccionario Collins es “IA“
            (Artificial Intelligence). Para la Universidad de Cambridge la palabra (el concepto) es “alucinación”
            (hallucinate).

                Es decir, que en un año el mundo mundial, la conversación más requerida, la más solicitada ha
            sido y es el (concepto) de la IA. Tremendo y abrasador.

                Fue Alan Turing quién planteó en 1950 la siguiente pregunta:

                                             ¿Pueden pensar las máquinas?

                Y fue en el verano de 1956 cuando tuvo lugar la conferencia en Dartmouth, que es considerada
            como el evento fundacional de este campo, que surge como una disciplina científica de la informática,
            que comparte métodos y técnicas con otras ciencias como las matemáticas, la estadística, la psicología,
            la lingüística, la filosofía y la economía, como bien cuenta Asunción Gómez-Pérez, Catedrática de
            Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Real Academia de
            la Lengua Española, en un artículo publicado en Prensa Ibérica con motivo de la edición resumen
            de sus 45 años.

                En las compañías que trabajan en la puesta en marcha de la IA se dan dos conceptos como son:

                  1. “Los Aceleradores” que sostienen que las empresas de tecnología deberían innovar a una
                  velocidad sin límites ni contrapeso.

                  2. “Los Desaceleradores” que plantean una defensa de la seguridad de la propia IA y los
                  reguladores que quieren “ralentizar” el crecimiento de la propia tecnología.

                Estos dos conceptos fueron el fondo de la cuestión para comprender el despido, inicial, y la
            readmisión, más tarde y en sólo cinco días de Sam Altam de OpenAi, el nuevo y gran Mesias
            tecnológico que dio vida a la IA con ChatGPT en Open AI.

                Y respecto a la Inteligencia Artificial, Daron Acemoglu, economista, catedrático del MIT
            (Massachusetts Institute of Technology en una entrevista en El Mundo en octubre pasado manifestaba
            “El Impacto de la Inteligencia Artificial será una mezcla de la imprenta, la máquina de vapor y la
            bomba atómica”…

                Respecto a la propia IA, Acemoglou expresa que “se parece a la máquina de vapor porque tiene el
            potencial de destruir muchos empleos y, en aquel caso, tardamos más de 100 años en recuperarlo; a
            la imprenta porque está en juego quién controla la información, que es la herramienta más poderosa
            para controlar el pensamiento de la población. Y la bomba atómica porque resulta tremendamente
            peligrosa en manos equivocadas”.

                Y, además, el catedrático turco concreta su apoyo a tres grandes cambios legislativos para eliminar
            las distorsiones fiscales que empujan a las empresas a automatizar demasiados empleos.

                  1. Subiría moderadamente los impuestos al capital y bajaría drásticamente los impuestos al
                  trabajo, hasta eliminarlos si hace falta.
   360   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370