Page 463 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 463

ARTÍCULO 8

                                                                   Más mujeres en la creación

                                                                   audiovisual iberoamericana






                                                          Marta Saavedra, Directora Catedra CIMUED
                                                  Mercedes Herrero, Investigadora Catedra CIMUED
                                                         Rocio Gago, Investigadora Catedra CIMUED
                                                      Nicolas Grijalba, Investigador Catedra CIMUED















                En marzo de 2024, EGEDA (Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales), su
            plataforma Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la
            Fundación Nebrija inauguraron la Cátedra de Cine, Mujer y Educación (CIMUED).

                El principal propósito del proyecto es impulsar la representación de la mujer en la industria
            audiovisual española e iberoamericana ya que, si bien, el sector atraviesa una denominada edad de
            oro en cuanto al volumen de producción se refiere, aún la participación femenina no es igualitaria.

                España se está convirtiendo en un mercado altamente competitivo. Si recorremos el estudio La
            nueva edad de oro de las series de ficción en España (Tirant Lo Blanch, 2022), podemos establecer seis
            pilares que están provocando la consolidación de la industria.

                Estos pilares son la competitividad de las productoras y sus equipos, curtidos en la creación de
            productos de moderado presupuesto, pero con una factura excelente, e ideados para impactar a una
            audiencia generalista; los bajos costes de producción que se manejan en el país; la geolocalización,
            unida a las horas de luz aptas para rodaje y la red nacional de transportes, que permite localizar en
            una diversidad de espacios enorme y desplazar a los equipos; el idioma español y la capacidad de
            crear historias para una comunidad de 595 millones de hispanohablantes, con los que se comparten
            además lazos culturales; el argumento de las historias y la libertad creativa de los autores, capaces
            de reivindicar realidades no tan aceptadas en otras naciones.

                Los grandes players internacionales están apostando por España como centro de creación y en
            2019, por ejemplo, Netflix convirtió a Madrid en su centro de producción europeo, suponiendo un
            auténtico punto de inflexión para la industria. El interés de la major por España viene avalado por
            una serie de datos económicos que auguran un crecimiento del sector audiovisual español del 3,3%
            entre 2020 y 2024, por encima de la media mundial del 2,8%, según Price Waterhouse Coopers.

                De hecho, desde la irrupción de las SVOD internacionales en el mercado audiovisual, España
            ha multiplicado sus horas de producción, y es, según el Observatorio Europeo del Audiovisual,
   458   459   460   461   462   463   464   465   466   467   468