Page 464 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 464

464                            PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024



             el segundo país de este continente que más producción de ficción televisiva ha generado para las
             plataformas de streaming. El año 2023 se cerró con registros sobresalientes, llegando a producirse 53
             series, un 33,12% del total de las producciones europeas, según GECA.

                 En cambio, como apuntábamos, este momento boyante de la industria audiovisual no impacta
             de manera tan positiva en la inclusión de la mujer en los diferentes roles profesionales.


                 Más participación femenina, pero lejos de la igualdad

                 En España se percibe cierta mejora, emanada del aumento del número de producciones, pero
             aún hay dificultades en la ocupación de puestos vinculados a la toma de decisiones: dirección,
             producción ejecutiva y guion.

                 Además, no solo se produce una discriminación vertical, que dificulta el acceso a los cargos
             de mayor responsabilidad, sino también horizontal, que se ve reflejada en la mayor participación
             de la mujer en profesiones asociadas históricamente con el género femenino, como la estética o
             la planificación, explica CIMA, que refiere que hay un 80% de mujeres en vestuario, un 73% en
             maquillaje y peluquería o un 55% en producción.

                 En términos generales, en el área del largometraje, sólo el 37% de las profesionales son mujeres. Si
             atendemos a las profesiones situadas en la cúspide de una producción audiovisual y que conllevan
             mayor carga de responsabilidad y nivel salarial, los datos son aún más extremos: el 24% son directoras,
             el 28% productoras ejecutivas y el 28% guionistas.

                 En el área de la ficción seriada, los resultados son similares. La participación femenina es del
             33%. Se percibe mayor convivencia de equipos mixtos, pero las producciones lideradas únicamente
             por mujeres son escasas: sólo un 6% de las series son dirigidas por mujeres, el 2,7% cuentan con
             productoras ejecutivas y el 2,5% de los guiones están firmados por ellas.

                 Durante la presentación de la Cátedra CIMUED, la directora y guionista Juana Macías destacó el
             avance importante de cara a las nuevas generaciones: “Estamos en el buen camino. En los últimos ocho
             años ha habido una conciencia generalizada en este sentido porque eso es bueno para la sociedad”.

                 “Que la Universidad se sume al cambio por el talento femenino” y que “se incorporen tramas de
             personajes e historias desde el punto de vista de las mujeres” fueron dos de las claves que la directora
             de Planes para mañana sacó a colación. También remarcó la idea de que, si bien se veía cambio, aún
             había que seguir luchando para que, por ejemplo, las mujeres cineastas lograran presupuestos
             igualitarios. “Las cineastas tienen de media un 41% menos de presupuesto que sus compañeros
             para rodar películas y ello provoca encasillamiento en determinadas historias; las mujeres pueden
             también dirigir películas de acción y sacar el máximo partido de lo que tienen, pero tenemos que
             aspirar a todo”.


                 Investigación, divulgación, educación y referentes

                 La Cátedra CIMUED pretende visibilizar el papel de la mujer en la industria y provocar más
             oportunidades para las profesionales del audiovisual. Esta meta descansa en cuatro líneas de
             trabajo que pasan por la investigación, la divulgación de los resultados, la educación de las nuevas
             generaciones y la publicitación de referentes.

                 Es imprescindible estudiar la situación, radiografiar la industria y acoger las voces de las
             profesionales de cada ámbito. El primer paso para combatir los mencionados desequilibrios es
             cuantificarlos y darles visibilidad, investigar. Organizaciones como CIMA trabajan en este sentido
             para conseguir una toma de conciencia que conduzca a la toma de decisiones. CIMUED parte de los
             datos sectoriales de esta y otras organizaciones para generar investigaciones e informes que ayuden
   459   460   461   462   463   464   465   466   467   468   469