Page 465 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 465

ARTÍCULO 8: ESTUDIO SECTORIAL SOBRE LA MUJER Y EL AUDIOVISUAL ESPAÑA – MÉXICO  465



            a agilizar el cambio. La investigación irá de la mano de una serie de actividades de divulgación para
            que los resultados trasciendan a la sociedad y provoquen debate.

                Así, por ejemplo, nació el I Ciclo de Mujeres Cineastas, Ellas Dirigen, que pretende ser altavoz de
            los resultados de las investigaciones publicadas a través del testimonio de cineastas comprometidas
            con el movimiento. El primer encuentro se produjo en marzo de 2024 y resaltó los trabajos de Icíar
            Bollaín, Celia Rico y Alauda Ruiz de Azúa. Esta última directora, y con relación a la proyección de
            su película Cinco lobitos, reivindicó la importancia de contar historias con mirada femenina, que
            presenten realidades cotidianas para las mujeres y, en ocasiones, obviadas en las tramas, como es
            la adaptación a la maternidad.

                “Dirigir es aprender a tener dividido el cerebro entre la parte racional, con los tiempos y la
            logística, y la parte más visceral e intuitiva, lo que te resuena en tu mirada”, compartió la cineasta
            dentro de este foro universitario. Y es que la educación es fundamental para la Cátedra, que cree
            que este tipo de proyectos crearán vocaciones en las generaciones presentes y futuras.

                Al final, como se explicó en la presentación de CIMUED: “Más mujeres en la dirección de
            películas, series, programas y documentales; más guionistas, productoras ejecutivas, directoras de
            arte, montadoras, responsables de sonido, foto, composición musical; más mujeres en el equipo
            técnico de un rodaje”.

                Dentro de este propósito resulta vital trabajar para acabar con el desconocimiento de referentes
            en cada una de las posiciones del audiovisual. Hay una necesidad imperiosa de evidenciar el trabajo
            -magnífico en muchos casos- de mujeres para demostrar a las niñas -profesionales futuras- que sí
            se puede dirigir, producir, escribir, que sí hay mujeres en la composición musical o en la dirección
            técnica, por citar dos áreas actualmente masculinizadas.

                Las profesionales entrevistadas desde la Cátedra explican, así, que además de contar con una
            legislación protectora y de concienciar a las empresas, falta reconocimiento al talento femenino,
            visibilidad y difusión de las obras de mujeres y referentes en cada campo de actividad. “Cuando tú
            eres un niño pequeño y no ves que una mujer puede hacer una cosa, te cuesta más asimilarlo”, justifica
            la compositora musical Carmen Vela. “Tenemos que darnos a conocer porque el desconocimiento de
            las propias compañeras es tan grande entre nosotras, que ni siquiera sabemos de nuestros trabajos”,
            añade la directora de fotografía Irene García.


                Una Cátedra con mirada global y enfoque iberoamericano

                Seis meses después del arranque de CIMUED, muchas son las universidades que se han unido
            a Nebrija para procurar los objetivos del proyecto.

                La idea de la Universidad Nebrija, EGEDA y Platino Educa era, desde el principio, que la Cátedra
            se convirtiera en un pionero espacio de reflexión, análisis, investigación y reivindicación, que observe
            la situación de la mujer en la industria y reclame mayor participación. Por ello, se hacía necesario
            ampliar la red de difusión de los proyectos de la Cátedra.

                Para apoyar las cuatro líneas de trabajo -investigación, divulgación, educación y referenciación- y
            que el proyecto cogiera músculo, tanto para EGEDA como para Nebrija era imprescindible conformar
            una red científico-industrial que actuara de altavoz de los avances y donde se pudieran generar
            proyectos colaborativos.

                Además de un grupo de investigadores de la Universidad Nebrija, se unen a nivel nacional
            profesores que comparten línea de estudio, pertenecientes a la Universidad Jaume I de Castellón,
            la Universidad de Barcelona, la Universidad de Salamanca, la Universidad Rey Juan Carlos, la
            Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense.
   460   461   462   463   464   465   466   467   468   469   470