Page 466 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2024
P. 466
466 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2024
A nivel internacional se suman investigadores de UDEM y TEC de México, Universidad de
La Sabana de Colombia, UNIBE de República Dominicana, Universidad del Desarrollo de Chile,
Universidad de La Habana de Cuba; Universidad Católica Portuguesa y Universidad de Lisboa.
Para ampliar los estudios sectoriales a otros mercados, se creará un Observatorio de la Mujer
en la industria audiovisual iberoamericana, que analice la situación femenina y, como se ha hecho
con las publicaciones sobre España, de la oportunidad a las profesionales de cada ámbito a indicar
cuáles pueden ser las estrategias que desarrollar en cada mercado.
España - México - Colombia
El segundo país estudiado, después de España, ha sido México. La decisión fue clara ya que cuenta
con una asentada trayectoria audiovisual y es el país que concentra más número de hispanohablantes;
de hecho, es la capital de la producción audiovisual de América Latina por número de proyectos
en el último año, inversión y empleo. Junto a Argentina y Brasil representa la industria audiovisual
más grande de Latinoamérica, con ingresos conjuntos de veinte mil millones de dólares en 2021,
según el último informe de 2023 del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, el aporte
del sector cultural, o industrias creativas, al Producto Interior Bruto de México supera el 3% y a
nivel internacional se señala a este país como el quinto en cuanto a exportación de bienes culturales
dentro de la economía creativa, como muestra UNCTAD.
IMCINE, el Instituto Mexicano de Cinematografía, recoge que la mujer participa en un 39,5% de
las actividades de producción cinematográfica y audiovisual en México, siendo las áreas organizativas
las que más oportunidades generan, seguidas de las creativas. Así, la categoría con mayor presencia
femenina es producción, después guion y dirección de fotografía. Como en España, el acceso a
presupuestos menores hace que las mujeres, sobre todo, trabajen en documentales.
La directora Ana Laura Calderón, la editora de efectos especiales Harumy Delmira Villareal o la
guionista Helena Aguilera coinciden en que es muy difícil que se confíe en mujeres para proyectos
de gran presupuesto como la animación o el terror en México. “Son ámbitos sumamente masculinos
y cerrados, ahí sí hay un atraso considerable”, explica la guionista. “Llevo toda mi vida editando
comedia romántica y documentales, pero yo mato por editar películas de género”, cuenta la editora.
Tras México, la Cátedra posará su mirada en Colombia. Según el laboratorio cinematográfico con
perspectiva de género Killary CineLab, una de las organizaciones fundacionales del Movimiento
de Mujeres del Sector Audiovisual de Colombia, solo un 28% de las profesionales del audiovisual
son mujeres.
Como viene sucediendo en los mercados analizados, las profesiones relacionadas con la planificación
y la estética son las que quedan más representadas, con un 28% de productoras y un 39% de directoras
de arte. En cambio, en Colombia, los roles menos feminizados son la dirección de foto, con un 6% de
representación, o el sonido, con un 10%. Volvemos a ver problemas para ocupar los puestos de más
liderazgo y solo el 13% de las obras están dirigidas por mujeres y un 17% cuentan con guionistas.
En cuanto a géneros, los datos aún son más negativos que en España y México, ya que el 56% de
las profesionales trabaja en proyectos documentales, frente a un 43% de ficción y un 1% de animación.