Page 365 - EGEDA. Panorama Audiovisual Iberoamericano 2025
P. 365

ARTÍCULO 6

                                      Producción audiovisual y sostenibilidad

                                        en América Latina: retos estructurales
                                                                   y caminos emergentes




                                                                        Norma Cuadros González


















                En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en una exigencia transversal en casi todos
            los sectores de la economía y la cultura. La industria audiovisual no es la excepción. La urgencia
            climática, los compromisos internacionales y las demandas de grandes estudios y plataformas de
            streaming han impulsado una transición hacia prácticas más responsables en la forma en que se
            produce contenido. Sin embargo, en América Latina, este camino está lejos de ser lineal.

                Existe una paradoja cada vez más evidente: mientras crece la presión internacional por reducir
            emisiones y aplicar estándares ambientales en las producciones, las condiciones estructurales de la
            región —marcadas por desigualdades profundas, brechas tecnológicas y marcos regulatorios aún
            incipientes— hacen que la implementación real de estas prácticas sea sumamente compleja. Aun
            así, desde los márgenes y con recursos limitados, muchas producciones están encontrando formas
            creativas y contextualizadas de asumir el reto.

                Hablar de sostenibilidad en el mundo audiovisual implica comprenderla en toda su amplitud.
            No se trata solo de reciclar botellas plásticas o apagar las luces al final del día. La sostenibilidad, en
            su sentido más integral, apunta a reducir los impactos ambientales, garantizar condiciones laborales
            justas y asegurar la viabilidad económica de los proyectos. Es decir, un equilibrio entre lo ambiental,
            lo social y lo económico. Este enfoque de triple impacto todavía no está completamente arraigado en
            este sector audiovisual en América Latina, donde muchas veces las discusiones sobre sostenibilidad
            se limitan al impacto ambiental más visible durante el rodaje.

                Cuando una producción se lanza a rodar, genera una serie de impactos considerables: uso
            intensivo de generadores diésel, construcción de escenografías con materiales, como el icopor, que
            terminan en vertederos, catering de alto impacto ambiental (por ejemplo, basado en carne de res),
            transporte fragmentado que multiplica la huella de carbono, entre otros. Son procesos normalizados
            que forman parte de una lógica de producción acelerada, funcional y poco cuestionada. A esto se
            suma un componente social que, aunque fundamental, muchas veces queda invisibilizado. Las
            condiciones de trabajo, la equidad en los equipos técnicos y creativos, la relación con las comunidades
            anfitrionas o el respeto a los territorios donde se filma, rara vez se incluyen en las conversaciones
            sobre sostenibilidad.
   360   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370