Page 150 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 150

150                         PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019



             19,7%. En ese mismo período, el crecimiento interanual de la economía fue del 4,7%, lo que revela el
             vigor del sector. Éstas son cifras con las que pretenden que se entienda que el sector debe dejar de ser
                                                                                                          3
             considerado marginal, a la hora del diseño de políticas públicas, para la economía y la producción .
                 Y si bien esos ingresos no han sido repartidos en mayor medida en el cine y el audiovisual,
             desde el sector hay quienes creen que la medida proteccionista sirve para que en Ecuador estén
             disponibles herramientas de producción para el cine, gracias al desarrollo de punta de la publicidad.
             Ésta medida no estará vigente para siempre, de eso están conscientes los mismos cineastas, que -una
             vez reagrupados- están acordando nuevas estrategias para no actuar de forma débil y dispersa.
             Tienen como referentes las excepciones culturales adoptadas por países como México o Colombia,
             que en su debido momento invocaron tal enfoque proteccionista, previo a la firma de tratados
             de libre comercio. Muchos cineastas ecuatorianos, que ven al cine como parte de un todo en la
             industria cultural, creen que la prioridad es desarrollo local y búsqueda de mercados externos para
             el cine, la música y la literatura Made in Ecuador.




                 EL AÑORADO 2012


                 Pocos años atrás, algunos realizadores creyeron que el inusitado respaldo a documentales
             como: “Con mi corazón en Yambo” (María Fernanda Restrepo) o “Roldós” (Manolo Sarmiento),
             o a la película de ficción “Pescador” (Sebastián Cordero), que en el año 2012 llevaron a salas hasta
             120 mil espectadores, pudo haber durado más tiempo. Más ese repunte, se debió a que en los casos
             de los dos documentales se trató de historias que muchos guardaban en su memoria, y hubo -de
             por medio- una extraordinaria y larga producción. No obstante, esa dulce primavera duró poco y
             fue un fenómeno que se veía venir, por el cambio de paradigma del fílmico digital, los hábitos y las
             demandas de los espectadores.




                 ¿QUÉ PROMETE EL CINE ECUATORIANO PARA LOS PROXIMOS AÑOS?


                 Algo que está quedando claro es que los cineastas ecuatorianos, más allá de sus tropiezos, son
             persistentes y no van a abandonar sus proyectos. Han surgido nuevos directores jóvenes, que se
             forman en las escuelas de cine de Ecuador y del mundo, que están decididos a apostar su talento en
             su país, sin desconectarse de otros territorios fértiles y prometedores. Entre las mujeres, directoras
             como Gabriela Calvache, que ha estrenado una nueva y esperada película suya titulada: “La Mala
             Noche” (2019) está mostrando en festivales internacionales un enorme potencial, sin que eso
             después necesariamente se traduzca en asistencia a salas ecuatorianas, pero es algo que todavía
             está por verse.

                 El ICCA dice estar apostándole a la creatividad, administrando un presupuesto escaso para
             el fomento del cine y el audiovisual, e insisten en que la ficción debe ser una prioridad, así como
             los nuevos multimedia y los animadores. El primer largometraje ecuatoriano de animación viene
             en camino, con el apoyo de capitales privados, nacionales e internacionales, alentado además por
             premios recibidos en Europa.

                 Enchufe.tv, visto por algunos realizadores como un modelo de negocio en el mundo audiovisual
             ecuatoriano,  tras  8  temporadas,  cada  una  con  70  contenidos  subidos  a  su  canal  youtube  y
             temporadas en la señal de cable de ECUAVISA (Ecuador) y Comedy Center, promete éste año
             el estreno de un largometraje titulado ROCK AND COLA, bajo la producción de Touché Films y
             Dínamo, la productora de NETFLIX en Colombia. Su película será distribuida a través de Sony


             3 Análisis de Gabriela Montalvo  https://labarraespaciadora.com/culturas/artículo-98/.
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155