Page 24 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 24

24                          PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019



             Estado en diferentes momentos de la historia, pero también fondos completos de cine doméstico,
             amateur, documental, experimental y otras formas de cine no profesional. Si bien es cierto que esa
             parte de la memoria institucional del país la comparte Filmoteca Española (junto con el resto de
             filmotecas de las Comunidades Autonómicas) con las televisiones, y principalmente con TVE, esas
             otras tradiciones distintas de la comercial y la institucional son, prácticamente, exclusivas de las
             filmotecas. Estamos hablando, por lo tanto de la riqueza de un patrimonio cultural único que debe
             ser no solamente preservado, sino adecuadamente explorado, investigado y puesto en circulación.
             Filmoteca Española tiene que impulsar su oferta de difusión por lo tanto desde ese doble eje: como
             museo de prácticas culturales y como archivo de la historia audiovisual del país.

                 La  preservación  del  patrimonio  no  puede  caer,  como  lo  ha  hecho  en  otros  tiempos,  en  su
             embalsamado (menos todavía si hablamos de imágenes en movimiento), las películas (comerciales,
             industriales, militantes, amateurs, familiares) tienen que restaurarse y conservarse para poder
             seguir siendo mostradas, en su adecuado marco contemporáneo, a los públicos presentes. En un
             momento en el que el concepto cine se debate entre quedar limitado a una práctica cultural elitista
             o desaparecer, una reflexión sobre sus formas presentes (¿dónde está el cine?) y su pasado (¿dónde
             estuvo y que espacios ocupó?) es la mejor herramienta para fortalecerlo y así lanzarlo hacia el
             futuro.


                 Presente, pasado y futuro

                 Filmoteca Española tiene seis cometidos legales que cumplir (RD 7/1997): recuperar, preservar
             y restaurar el patrimonio cinematográfico; salvaguardar y custodiar el archivo de películas y obras
             audiovisuales; la difusión del patrimonio cinematográfico; el fomento de investigaciones y estudios
             principalmente de cine español; la colaboración con otras entidades similares, dentro y fuera de
             España; la formación de personal para catalogación, conservación y restauración.

                 Ninguno de ellos tiene sentido si no convergen en la creación de ese nuevo relato al que hacíamos
             referencia más arriba. Filmoteca tiene que ser, y solo puede ser, ese Angelus Novus que pintó Paul
             Klee e interpretó Walter Benjamin como el ángel de la historia en 1920:

                 Hay un cuadro de Paul Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a
             punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas
             extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde
             nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre
             ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado,
             pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no
             puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los
             escombros se elevan ante él hasta el cielo.

                 Historia, memoria e identidad convergen (o incluso colisionan, eso tampoco tiene que ser
             problemático) en esa ecuación benjaminiana y es ahí donde nacen esos relatos que, como decía al
             inicio, me obsesionan desde hace ya varios meses. Cien años después de que el filósofo alemán
             enunciase esa idea parece que viene siendo hora de que nos pongamos a trabajar con ella en torno
             a nuestro patrimonio audiovisual y cinematográfico. Para ello necesitamos manejar los textos
             cinematográficos  que se han producido en nuestro país a lo largo de las décadas y no seguir
             perdiéndolos irremediablemente. Hace un par de meses, Jane Fonda instaba a la industria de
             Hollywood a “invertir tanto en la preservación de las películas como en su producción” (Hollywood
             Reporter, 10 de marzo de 2019). No voy a pedir lo mismo a los productores del cine español. Ni
             siquiera les voy a pedir que consideren que la mitad del dinero que el Gobierno dedica a la industria
             del cine sea para su preservación. Me conformo con mucho menos: no me den el 50%, ni siquiera el
             25, me conformaría, para empezar, con una décima parte.
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29