Page 287 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 287

EL AUDIOVISUAL: EL REY DE LA ECONOMÍA NARANJA COLOMBIANA

                                                                                              Por Ana Piñeres
                                                            Presidente EGEDA Colombia – Presidente ASOCINDE
                                                                     VP-Productora Creativa CMO Producciones


























                En las últimas décadas Colombia a presenciado un rápido y cada vez más creciente auge de su
            producción audiovisual. Las cifras hablan por sí solas: las 8 películas nacionales estrenadas en el año
            2005, contrastan con las  41 estrenadas en el año 2018; pero ¿cómo ha sido posible este florecimiento
            y hasta la generación de una industria inexistente hace poco más de diez años? La respuesta no es
            tan simple e implica varios elementos, entre ellos, la adopción de una política pública en materia
            audiovisual que por un lado se orienta al establecimiento de un sistema normativo de fomento y
            un sistema claro y consistente en materia de derechos de autor, los cuales configuran la punta lanza
            de esta eclosión.


                En efecto, la llamada ley de cine (Ley 814 de 2003) contempló la creación de estímulos tributarios
            que hicieran  atractiva  la inversión  (o  donación)   para los contribuyentes  (personas naturales o
            jurídicas) del impuesto a la renta que realicen dicho tipo de aportes a proyectos cinematográficos
            de producción o coproducción colombianas de largometraje o cortometraje aprobados por el
            Ministerio de Cultura.
                Lo anterior acompañado de la creación del Fondo para el Desarrollo  Cinematográfico,
            administrado por Proimágenes , el cual se alimenta de una contribución parafiscal (tipo de impuesto)
                                          1
            a cargo de los exhibidores cinematográficos, distribuidores y productores de largometrajes
            colombianos,  quienes deben destinar un porcentaje de sus ingresos netos para el mismo , ha
                                                                                                       2
            permitido la creación, producción coproducción y realización de largometrajes, cortometrajes y
            documentales, así como el desarrollos de actividades orientadas a promover el cine como industria
            y la conservación del patrimonio audiovisual.
                Y como complemento a lo expuesto, el gobierno nacional en el año 2012 expidió la ley 1556 y
            el Fondo Fílmico Colombia con el propósito de incentivar a los productores del mundo para que
            rueden sus películas en escenarios de Colombia contratando los servicios del sector y creando así

            1   www.proimagenescolombia.com
            2  Para los exhibidores es el 8.5% de sus ingresos netos por taquilla de películas extranjeras en salas de cine (aunque en
            algunos casos puede ser menor).  Los distribuidores el 8.5% de sus ingresos netos por comercialización de derechos de
            exhibición para salas y los Productores nacionales el 5% de sus ingresos netos por negociación de derechos para salas.
   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292