Page 288 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2019
P. 288
288 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2019
una sinergia no solo económica sino de intercambio de competencias que han motivado una mayor
profesionalización y especialización en los oficios de la industria.
En efecto, este modelo adoptado en países como Nueva Zelanda, Alemania, Croacia y Sudáfrica,
entre otros, empieza a dar frutos: en efecto, según fuentes de Proimágenes Colombia, bajo el
amparo de la referida ley se han desarrollado 26 proyectos y 6 más están en proceso. Los proyectos
culminados han dejado un gasto en el país de cerca de 43 millones de dólares, de los cuales “El 71
por ciento corresponde a la contratación local de servicios cinematográficos. El 26 por ciento a la
de servicios logísticos de apoyo. El resto corresponde a otros gastos que no se reconocerán para la
3
contraprestación.” Así, el pago total de la contraprestación otorgada a noviembre de 2018 se acerca
a la suma de los 14 millones de dólares.
Las anteriores cifras se complementan con los datos de empleos directos e indirectos generados:
para el año 2017, fueron 2.448 y 6.164, respectivamente.
En la actualidad gobierno e industria audiovisual trabajan mancomunadamente en la ampliación
de los beneficios establecidos en la ley a toda la industria audiovisual, con lo cual se potencializará la
producción de todo tipo de obras audiovisuales, incluyendo las animaciones y series de televisión.
De otra parte, y como complemento necesario a este sistema de estímulos a la producción, en
el ámbito latinoamericano Colombia cuenta hoy con una legislación de avanzada en materia de
derecho de autor; la adhesión a los principales tratados internacionales en la materia, corroboran
el denodado esfuerzo del país en procura de lograr altos patrones de protección y respeto a los
4
derechos de los autores y titulares del derecho de autor, los cuales no solo generan un ambiente
propicio para la generación de nuevas obras, sino que brindan las herramientas jurídicas necesarias
para un real y efectivo ejercicio de los derechos, lo cual, sin duda alguna ha sido un aporte valioso
en la generación de la industria cinematográfica colombiana.
Así pues, y solo por mencionar un caso concreto, con la expedición de la Ley 1915 de 2018
se alcanzaron logros importantes en favor de la industria audiovisual y particularmente de los
productores, así:
La protección para el Productor Audiovisual, persona jurídica, pasó de 50 a 70 años, contados a
partir del final del año calendario de la primera publicación de la obra. Esto implica una ampliación
del término de duración de 20 años más y se aplicará tanto para TODAS las obras cuyo término de
protección se encuentren vigentes.
3 4 de abril de 2019. El impacto de la Ley de fomento de la actividad cinematográfica. Revista Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/cultura/articulo/el-impacto-de-la-ley-de-fomento-de-la-actividad-cinematografica/608151
4 Convención Universal sobre el Derecho de Autor, firmada en Ginebra en 1952 y revisada en París en 1971, al cual
adhirió Colombia por medio de la Ley 48 de 1975.
Convención Internacional para la protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y
los Organismos de Radiodifusión, firmada en Roma en 1961, a la cual adhirió Colombia a través de la Ley 48 de 1975.
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas de 1886, cuya última modificación se firmó en
París en 1971, al cual adhirió Colombia a través de la Ley 33 de 1987.
Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas,
suscrito en Ginebra en 1971, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 23 de 1992.
Tratado Internacional para el Registro de las Obras Audiovisuales, suscrito en Ginebra en 1989, al cual adhirió Colombia
a través de la Ley 26 de 1992.
Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), que contiene el Acuerdo sobre los aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), al cual adhirió Colombia mediante la
Ley 170 de 1994.
Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, al cual adhirió Colombia mediante Decreto 1448 de 1995.
Tratado OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, suscrito en Ginebra en 1996, al cual adhirió Colombia
mediante la Ley 545 de 1999.
Tratado OMPI sobre Derecho de Autor, suscrito en Ginebra en 1996, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 565 de
2000.