Page 23 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 23
ARTÍCULO 1
La importancia de la formación en la comunicación audiovisual:
el papel de la universidad
Carmen Salgado Santamaría
Vicedecana de Política Académica e Innovación Tecnológica
Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid
La presencia de la comunicación audiovisual dentro del sistema educativo, sobre todo en las
etapas previas a la Universidad, no goza de la legitimidad que como materia de estudio se merece.
Para ello es necesario definir las competencias que los alumnos deben alcanzar en cada nivel y
asegurarse de que, la introducción de la Educación en Comunicación Audiovisual (ECA), en las
diferentes asignaturas no dependa exclusivamente de la buena voluntad del profesorado. Aunque
el objetivo de la transversalidad trata de acotar un espacio para la ECA, también se debe insistir
en la necesidad de dotarla de contenidos concretos, sin limitarse al ámbito de los valores, por ello
debe construirse sobre una base sólida de contenidos que abarquen toda su complejidad. Cuando
hablamos de educación en medios podemos encontrar muchos conceptos afines que se refieren
más o menos a la misma idea: enseñar a comprender, analizar y usar los medios de comunicación.
No se trata, por tanto, de educar a través de los medios (“educación con medios”) utilizándolos
como material de apoyo, sino de transformar la comunicación audiovisual en materia de estudio.
Desde el Ministerio de Educación y las diversas Consejerías de Educación autonómicas se
insiste en la necesidad de dar espacio a los contenidos audiovisuales en la formación de los jóvenes
alumnos, en las fases previas a su llegada a la Universidad. En este sentido, existen unos contenidos,
tanto en secundaria como en formación profesional, con los que se busca preparar a los jóvenes de
cara al futuro (a modo de ejemplo, véase el Decreto 67/2008, de 19 de junio, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato en el que se contemplan contenidos de
«Cultura audiovisual» (B.O.C.M., 27/06/2008).
Además, hay que contemplar la importancia del sector como fondo patrimonial y cultural de un
país. Desde 1966 y 1972 la UNESCO ha venido defendiendo la “cultura” y el “patrimonio cultural”
que, posteriormente se amplió a lo que se dio en llamar “patrimonio cultural inmaterial” (convención
de 2003). En todo ese conjunto de iniciativas internacionales se contempla la utilización de recursos
audiovisuales para proteger y salvaguardar dicho patrimonio cultural, lo que convierte en materia
de máxima protección al producto elaborado, tanto las imágenes como los documentos sonoros.
En este sentido, intervienen organismos internacionales permanentemente y aplican lo recogido
en la Convención europea relativa a la protección del patrimonio audiovisual (Estrasburgo, 8 de
noviembre de 2001), que tras sucesivas ratificaciones entró en vigor el 1 de enero de 2008. El Consejo
precisa que “la Convención es el primer instrumento internacional apremiante en la materia. Se