Page 25 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2022
P. 25

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD  25



            de la Imagen Visual y Auditiva, que se irán modificando y adaptando en el tiempo -sucesivamente
            en 1975, 1995, 2003-, que son el precedente de los actuales estudios de Comunicación Audiovisual.
            Desde aquel año hasta el momento actual, son más de cinco décadas de vida y experiencia que ha
            consolidado esta carrera como un referente en España.

                La implantación del actual Grado se ha realizado progresivamente año a año, sustituyendo
            a la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que finalizó en 2014, mientras el comienzo del
            primer curso de la nueva titulación de Grado en Comunicación Audiovisual tuvo lugar en el curso
            2010-2011. El título antiguo de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual se fue extinguiendo
            paralelamente, también año a año, manteniéndose durante dos más un grupo para atender las
            necesidades de los posibles alumnos repetidores del curso extinguido.

                El título de Graduado/a en Comunicación Audiovisual está implantado en todos los países
            de la Unión Europea, en centros adscritos a áreas de Institutos Tecnológicos, Arte, Humanidades,
            Ciencias Sociales, con cierta progresión transversal. En todos ellos, desde perspectivas diversas pero
            complementarias, se busca formar en todo aquello que tiene que ver con el mundo audiovisual.

                La Comunicación Audiovisual se ha consolidado con el paso de los años y de una manera más
            relevante desde mediados del siglo XX. Desde una perspectiva social, cultural, política y económica
            se han afianzado estructuras mediáticas que han dado valor a la existencia de dichos estudios en el
            ámbito educativo superior.

                La sociedad actual demanda profesionales que asuman los compromisos y hagan frente a los
            retos que tiene el sector. Y esa demanda se constata en la matrícula que estos estudios han tenido a
            lo largo de los años desde que se imparte esta carrera en la Facultad de Ciencias de la Información
            de la Universidad Complutense de Madrid (centro responsable del grado).

                El origen de este interés entre los alumnos que finalizan sus estudios de bachillerato y de otros
            que proceden de otras carreras se encuentra, básicamente, en que el ámbito audiovisual es uno de
            los más importantes del panorama profesional español. De ahí la larga nómina de profesionales
            cualificados que desde hace muchos años trabajan en los medios y que han cursado la carrera en
            la Facultad.

                El ámbito de este sector audiovisual se ha ampliado en los últimos años con sectores que están
            abriendo mercado en el diseño, creación, desarrollo y comercialización de nuevos contenidos.
            Un sector que, en sus líneas principales, atiende a: La producción, distribución y exhibición
            cinematográfica;  la producción  y  distribución  de programas televisivos;  la  transmisión  de
            programas de televisión y de radio; la distribución y comercialización de vídeos y de soportes
            relacionados, la producción, distribución y comercialización de audio; la producción, distribución
            y comercialización de  software de entretenimiento y multimedia (incluidos videojuegos); y la
            distribución online: Internet, dispositivos móviles, etc.

                En todo caso, parece evidente que una de las cuestiones que generan más debate, alrededor
            de la cuestión de las competencias necesarias para el ejercicio de profesiones relacionadas con
            la comunicación audiovisual, tiene que ver con la necesidad o no de que los planes de estudio
            universitarios aseguren el desarrollo de todo el abanico de competencias técnicas y tecnológicas
            demandadas por el mercado. Así, más allá de la lógica necesidad de desarrollo de las competencias
            digitales básicas, el debate está en si la universidad debería esforzarse en introducir constantemente
            nuevas competencias de uso de herramientas tecnológicas o bien si debería focalizarse en
            desarrollar competencias más generales y actitudinales, que permitan a los futuros profesionales
            adaptarse a un entorno tecnológico cambiante que necesariamente va a ir siempre por delante de
            la formación.

                El contexto actual de transformaciones profundas en el sector de la comunicación audiovisual
            requiere una evaluación de la formación que reciben los profesionales para proponer ciertos
            replanteamientos en los planes de estudio. Todo un reto en el que ahora está inmersa la Facultad
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30