Page 316 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2018
P. 316
316 PANORAMA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO 2018
· Ecuador: la Ficción aportó un promedio del 32,7% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 10,2% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2016. Los países que más ficción aportaron a los canales ecuatorianos fueron México,
Colombia y Ecuador. En 2016, el 63,5% de la ficción de estreno se ubicó en la franja prime time y el
59,2% de la ficción nacional se programó en dicho horario. Las producciones brasileñas, mexicanas,
ecuatorianas y colombianas en Ecuavisa, Globo y TC Televisión fueron las más populares. El ranking
de audiencia estuvo dominado por las ecuatorianas El más querido (16,7%) y 3 familias (14,8%).
· España: la Ficción aportó un promedio del 35,4% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 79,9% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2016. Aparte de España, los países que más ficción aportaron fueron Estados Unidos
y México. En 2016, el 78% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de tarde. Las producciones
españolas en Antena 3, Telecinco y La 1 (TVE) fueron las más populares. El ranking de audiencia
estuvo dominado por El Príncipe (9,1%) y La que se avecina (8,1%).
· México: la Ficción aportó un promedio del 15,9% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 59,8% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2016. Aparte de México, los países que más ficción aportaron a los canales mexicanos
fueron Estados Unidos y Colombia. En 2016, el 68,7% de la ficción de estreno se ubicó en la franja
de prime time y el 77,9% de las emisiones de ficción nacional se programó en dicha franja. Las series
en el Canal 2 (Televisa) fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por Por
siempre Joan Sebastian (15,6%) y La rosa de Guadalupe (15,1%).
· Perú: la Ficción aportó un promedio del 37,5% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 19,3% del tiempo total de programación en
el periodo 2010-2016 Los países que más ficción aportaron a los canales peruanos fueron México,
Perú, Estados Unidos, Brasil y Colombia. En 2016, el 45,5% de la ficción de estreno se ubicó en la
franja tarde y prácticamente la totalidad de la ficción nacional se programó en la franja de prime
time. Las producciones en América TV fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo
dominado por las series peruanas Al fondo hay sitio (25,7%) y Mis tres Marías (23,4%).
· Portugal: la Ficción aportó un promedio del 23,3% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 59,9% del tiempo total de programación en
el periodo 2010-2016. Los países que más ficción aportaron fueron Portugal y Brasil. En 2016, el
76,7% de la ficción de estreno se ubicó en la franja de prime time y el 90,5% de la ficción nacional
se programó en dicha franja. Las producciones portuguesas en SIC, TVI y RTP fueron las más
populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por las series Única Mulher II (16%) y Coraçao
d’ouro (13,9%).
· Uruguay: la Ficción aportó un promedio del 28,3% del tiempo total de emisión a los canales de
televisión. La Ficción nacional de estreno supuso el 0,9% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2016. Los países que más ficción aportaron a los canales uruguayos fueron Argentina,
Brasil, México y España. En 2016, el 56% de la ficción iberoamericana de estreno se ubicó en la franja
nocturna y la escasa producción nacional en prime time. Las producciones brasileñas, colombianas y
argentinas en Teledoce y Saeta fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado
por la serie brasileña Moisés y los diez mandamientos (17,7%) y la colombiana Celia (16,7%).
· Venezuela: La Ficción nacional de estreno supuso el 13,8% del tiempo total de programación en el
periodo 2010-2016. Los países que más ficción aportaron a los canales venezolanos fueron Colombia,
México y Venezuela. En 2016, el 40% de la ficción de estreno se programó en horario nocturno
y un 45% de la ficción nacional se programó en franja de tarde. Las producciones mexicanas y
venezolanas en Venevisión fueron las más populares. El ranking de audiencia estuvo dominado por
las series mexicanas Hasta que te conocí (4%) y Amores con trampa (3,6%).
· USA (habla hispana): la Ficción aportó un promedio del 43,8% del tiempo total de emisión a los
canales de televisión de la muestra. La Ficción nacional de estreno supuso el 24,5% del tiempo
total de programación en el periodo 2010-2016. Los países que más ficción aportaron a los canales
estadounidenses fueron México, Estados Unidos, Colombia y Brasil. En 2016, el 58,7% de la