Page 135 - Panorama Audiovisual Iberoamericano 2020
P. 135
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL EN COLOMBIA:
GRANDES DESAFIOS
Por Alexandra Falla Zerrate
Directora Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
DE LOS RELATOS AUDIOVISUALES
La producción cinematográfica y televisiva de un país hace parte de su patrimonio cultural, en
tanto en éstas se van retratando sus ideales y prácticas más fundamentales a lo largo del tiempo. En
las historias del cine se reflejan las costumbres, idiosincrasias, ideologías y cosmovisiones de una
sociedad, así como sus relaciones con el tiempo y con el espacio. Pero el cine y la televisión no se
limitan a cumplir una función de medios de representación; por el contrario, al ser todo un ejercicio
artístico y de creación, son en sí mismos una narrativa histórica más en construcción. Se presentan
así, dos dimensiones: la de los relatos y contenidos que el cine y la televisión proyectan y, por otro
lado, la de las historias inmersas en su contexto que inevitablemente se proyectan en ello de vuelta.
En el audiovisual de una época se resguardan ambas perspectivas, la del objeto artístico desde su
intención, y la de todo aquello que en su proceso de creación lo atravesó.
Es precisamente por estas múltiples dimensiones que se despliegan del cine y la televisión -y de
las obras artísticas, en general- que se hace posible su uso como una herramienta social, que permite
a ciertas colectividades narrarse audiovisualmente y reflexionarse desde su propio punto de vista.
La producción cinematográfica y televisiva de un país es el resultado de un proceso histórico, social
y cultural; y a la vez es una captura o fragmento del proceso mismo, o el proceso en estado de
reposo. En palabras de Gonzalo Castellanos , reconocido gestor cultural y productor audiovisual
1
colombiano, la imagen no solo es figura, color y luz-simple reflejo o representación-, la imagen es
una forma que se hace visible a un público en un contexto cultural. Hablamos de relato audiovisual
y del meta-relato que, como objeto de una época y lugar, se camufla en su propio contexto. Es
ese meta- relato el que convierte al cine en una herramienta que utiliza la misma sociedad que
lo crea para analizarse desde su propia perspectiva, o lo que llamamos un ejercicio de memoria
histórica. En algunos casos la reflexión es ajena y exterior a la producción audiovisual, solamente
sucede tiempo después de su elaboración cuando algunos fenómenos dejan de considerarse obvios
o normalizados. En otros casos, la reflexión está inmersa en la misma narrativa y hace parte del
mismo propósito de su creación pues intencionalmente se busca plasmar para evidenciar y explicar
estos mismos fenómenos a través de la historia que se cuenta.
1 Castellanos, G (2014). Cinematografía en Colombia: tras las huellas de una industria. Icono Editorial: Bogotá, Colombia.